Allanando el terreno: cómo prevenir el uso y abuso de drogas

El uso y abuso de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas en general) es algo que sin duda nos preocupa, y mucho, a los padres. Nos preguntamos en varias ocasiones qué podemos hacer para intentar proteger a nuestros hijos contra este tipo de comportamientos de riesgo.

Habrá padres que echen la culpa a sus amigos, sus compañías. Otros que responsabilizan a sus hijos directamente. Habrá padres que digan que la culpa la tiene la sociedad en la que vivimos. Otros que se reprochen que han fumado o bebido delante de los niños.

smoke-1031060_1920En realidad no hay un único responsable. Varios son los factores a nivel individual, social y familiar que influyen en la conducta de consumo de drogas. Los factores individuales incluyen el nivel cognitivo, la actitud, el desarrollo social, la personalidad, etc. La presión del grupo de iguales para consumir así como la exposición de mensajes a favor del consumo en los medios de comunicación son, indudablemente, factores de riesgo.

En cuanto a los factores a nivel familiar considerados como de riesgo son: poca vigilancia por parte de los padres, falta de normas y límites claros, falta de seguridad y confianza, falta de una comunicación abierta y fluida entre padres e hijos. A nivel de comunidad, la existencia de normas que favorezcan el uso y consumo, así como la disponibilidad de las sustancias, son considerados factores de riesgo.

¿Qué se puede hacer? Ahora que conocemos los factores de riesgo (es decir, lo que no hay que hacer), ¿cuáles son los factores de protección (es decir lo que sí hay que hacer)? Los estudios indican que una vigilancia parental adecuada, las habilidades de los padres para fomentar el vínculo y favorecer la comunicación en la familia así como los comportamientos y actitudes de los padres en cuanto al uso y abuso de drogas tienen un potente efecto de influencia en la conducta de los hijos. Las investigaciones apuntan a la importancia de que padres e hijos hablen sobre el tema y establezcan reglas claras que no se deben incumplir por ninguna de las partes, además de establecer consecuencias para cuando se incumplan las normas.


Referencias:

  • Griffin, K.W, Samuolis, J. & Williams, C. (2011). Efficacy of a self-administered home-based parent intervention on parenting behaviors for preventing adolescent substance use. Journal of Child Family Studies, 20, 319–325.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.