Una investigación clásica sobre el concepto de “la buena madre” en Roma, Boston y Estocolmo. Welles-Nystrom, New y Richman -en una investigación de 1994- compararon las prácticas de crianza de los bebés (durante el primer año de vida) de 60 madres que vivían en Roma (Italia), Boston (EE.UU.) y Estocolmo (Suecia). A través de observaciones, entrevistas y cuestionarios (sobre rutinas diarias y actitudes maternales) encontraron variaciones culturales específicas en el concepto de ser una “buena madre”. Además detectaron que los modelos de crianza de los hijos estaban relacionados con la cultura y las modalidades de interacción social de un país.
En Roma (Italia). La interacción de las madres italianas con sus bebés tenía como objetivo principal la socialización y el desarrollo del lenguaje. Para las madres italianas la maternidad era la esencia de la mujer. Por un lado pasaban la mayor parte de su tiempo mirando a su hijo y hablando con él.
Además en las casas del centro de Italia, llenas de visitantes, a menudo se ofrecían al bebé muchas oportunidades para las interacciones sociales con personas que no fuesen los padres o los hermanos. Abuelos, primos, tíos y vecinos de casa eran muy activos en estimular algunos gestos sociales como el decir “ciao”. Por otro lado las madres italianas, en algunas ocasiones, tendían a limitar la independencia de su hijo. Por ejemplo tendían a restringir el ambiente de exploración en casa limitándolo a un lugar donde el suelo estuviese bien limpio. Además no daban tanta prioridad al desarrollo cognitivo y motor así como las madres estadounidenses y suecas. Otros estudios han evidenciado también que los niños italianos tienen una producción lingüística medianamente más alta que la de los niños estadounidenses (Tardif , Shatz y Naigels 1997), probablemente propio porque las madres parecen más centradas en el lenguaje y en la comunicación, aspectos muy importantes en el contexto de la cultura italiana (Bornstein et al 2005).
En Boston (EE.UU). La interacción de las madres en los Estados Unidos tenía como objetivo principal la independencia del niño, su desarrollo cognitivo y social. Para las madres estadounidenses, la maternidad era una condición un poco más ambivalente tanto para sí mismas como para su hijo. Por un lado querían promocionar la autonomía del niño pero, al mismo tiempo, se planteaban muchas preguntas acerca del significado del cuidar de un hijo. Por otro lado tendían a estructurar entornos físicos para que el niño explorara, promocionaban la autónoma a la hora de dormir y daban una grande prioridad al juego y a la exploración.
En Estocolmo (Suecia). La interacción de las madres suecas tenía como objetivo principal la independencia del niño, además de su desarrollo global. Para las madres suecas la maternidad era sólo uno de los componentes del ser una mujer y era fundamental preservar otros aspectos de la vida personal. Siguiendo en esta dirección, consideraban que pasar tiempo fuera de la casa era apropiado para un niño de 10 meses, mientras que las madres italianas y estadounidenses no lo consideraban apropiado.
Organización política y social. Obviamente, la realización de estos objetivos está estrechamente vinculada a las políticas de la organización social y a las creencias culturales (Bornstein y Venuti 2013). En Suecia el estado proporciona un gran apoyo económico y social a las madres a través de prácticas que apoyan a la familia, incluyendo un largo periodo de maternidad y permisos de paternidad. En Italia, las madres y los niños se ven incluidos en la red de la familia extendida. La madre asume la responsabilidad principal del cuidado del niño, pero muchas otras personas comparten el mundo social del niño. Las madres estadunidenses experimentan una falta de apoyo en sus esfuerzos de ser madre y expresan el conflicto entre la demanda de la maternidad y sus necesidades personales.
Referencias:
- Bornstein M.H. y Venuti P. (2013). Genitorialità. Il Mulino, Bologna – Italia.
- Bornstein, M.H., Giusti, Z., Leach, D. y Venuti, P. (2005). Maternal reports of adaptive behaviours in young children: urban-rural and gender comparison in Italy and United States. Infant and Child Development, 14, 1-22.
- Tardif, T., Shatz, M. y Naigels, L. (1997). Caregiving speech and children’s use of nouns versus verbs. A comparison of English, Italian and Mandarin. Journal of Child Language, 24, 535-566.
- Welles-Nystrom, B., New, R. y Richman, A. (1994). The “good mother”: a comparative study of Swedish, Italian and American mothernal behavior. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 8, 81-86.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.