- “Llevo todo el día con esa cancioncilla metida en la cabeza. No consigo deshacerme de ella por más que lo intente”. Esta experiencia se denomina intrusión obsesiva.
- El hiperparatiroidismo puede provocar síntomas de astenia, depresión, irritabilidad, somnolencia, letargo y puede llegar al coma hipocalcémico.
- Una persona que tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio y su discurso se caracteriza por una sobreabundancia de datos innecesarios, detalles tediosos y excesivos entreparéntesis presenta un pensamiento prolijo o circunstancial.
- Las ideas delirantes de referencia suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, aunque también pueden ser de grandiosidad; el paciente puede llegar a creer que los programas de televisión están dirigidos especialmente a él; una paciente puede observar cómo dos vecinas hablan en la calle e, inmediatamente, está convencida de que la están criticando; las ideas delirantes de referencia pueden articularse en una temática persecutoria.
- Las ideas delirantes de referencia no se refieren por ejemplo al hecho de que una paciente crea que un actor americano muy conocido está locamente enamorado de ella.
- En el habla distraída se observa una gran facilidad para desviarse del curso central del pensar por la influencia de estímulos externos (según la clasificación de Andreasen).
- El pensamiento disgregado o esquizofásico: se produce en un estado de conciencia lúcida; aparece en algunos pacientes esquizofrénicos; hay una pérdida de la idea directriz del discurso; el resultado es un leguaje construido por frases correctas, pero sin comprensibilidad global del discurso (ininteligible)
- El pensamiento disgregado o esquizofásico no se observa en un estado de conciencia obnubilada u onírica (delirium).
- Las ideas obsesivas son experimentadas por quienes las padecen como una intrusión en su conciencia y, por tanto, como algo no deseado ni voluntario.
- Cuando un paciente nos informa de que se está viendo a sí mismo en el espacio exterior, de frente e inmóvil, decimos que sufre autoscopia.
- La alteración que se caracteriza por la incapacidad para identificar los sentimientos y para expresar, comunicar o describir los sentimientos se denomina alexitimia.
- La alteración reversible de la memoria que impide al sujeto recordar experiencias o acontecimientos, predominantemente de tipo autobiográfico y que suele aparecer tras acontecimientos traumáticos o situaciones muy estresantes se denomina amnesia psicógena.
- La alteración en la que el paciente en su discurso proporciona información excesiva, redundante y en su mayoría tiene poco que ver con la pregunta realizada, apareciendo una pérdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo, incorporando detalles excesivos e irrelevantes, aunque sí llega a alcanzar la idea final, se denomina pensamiento circunstancial.
- Cuando un paciente nos informa de que percibe la sensación de que bajo la piel le corren gusanos experimenta una alucinación háptica.
- La alteración de la atención que puede explicar porque la persona presenta una gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez le lleva a “desantender” al resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales, se denomina ausencia mental.
- Cuando un paciente parece incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales distintas (por ejemplo, experimentar que existe un conflicto entre lo que ve y lo que oye cuando alguien le está hablando, como si vinieran de fuentes de estimulación distintas), estamos ante una distorsión en la integración perceptiva.
- Cuando el habla de una persona se vuelve ininteligible, ignorando las leyes de la sintaxis y/o presentando perturbaciones a nivel semántico, lo que resulta es una desconexión entre las palabras decimos que padece una alteración denominada incoherencia.
- Desde la perspectiva cognitiva, el estrechamiento de la atención denominado visión del túnel es una alteración de la atención como activación.
- El nivel de testosterona que tenemos en la sangre en un momento dado está determinado por la experiencia social reciente
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.