-
Consentimiento informado por representación: antes de los 12 años
Según la Ley de Autonomía del paciente, información y documentación clínica, el consentimiento que da el representante legal frente a una intervención clínica a un menor de 12 años, se denomina “consentimiento informado por representación”.
-
Discapacidad cognitiva: factores biomédicos, sociales, comportamentales y educativos
Según la clasificación de discapacidad cognitiva, en función de la gravedad propuesta por los sistemas CIE-10 y DSM-IV-TR, un cociente intelectual de 33 indica una discapacidad cognitiva grave. Los factores sobre la etiología del retraso mental que propone la Sociedad Americana para el estudio del Retraso Mental (AAMRR) son biomédicos, sociales, comportamentales y educativos. En caso de discapacidad intelectual, la Organización Mundial de la Salud recomienda tomar en consideración el funcionamiento adaptativo del individuo en distintas áreas como la comunicación, las competencias de la vida diaria, la responsabilidad social, la autonomía y la autosuficiencia. La motivación tiene sus raíces en que la discapacidad intelectual no es un elemento propio de la persona, sino es una expresión de la interacción entre la persona y el ambiente.
- La dislexia perceptivo-visual
La dislexia evolutiva que se caracteriza por presentar en la lectura confusión de letras, palabras o números de grafía similar y escritura en espejo se define de tipo perceptivo-visual.
- Trastornos de la comunicación: trastorno fonológico y disfemia
En el trastorno fonológico de la dislalia se producen frecuentes sustituciones, omisiones o distorsiones de fonemas. En la disfemia o tartamudez clónica se producen durante el discurso pequeños espasmos o contracciones musculares que provocan la repetición de uno o varios fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase.
- Trastornos generalizados del desarrollo – Autismo, Asperger, lenguaje y socialización
Al diagnóstico de Trastorno Autista, según criterios DSMIV-TR, se ajusta la siguiente descripción: “varón, sin alteraciones morfológicas, con alteraciones cualitativas de la interacción social y la comunicación, patrones restringidos y estereotipados de comportamiento, intereses y actividades, todo lo cual debutó antes de los 36 meses. La hipótesis de Leslie y Frith (1989) en relación con el autismo infantil postula que los problemas sociales del niño autista se deben a una alteración cognitiva denominada “carencia de capacidad de metarrepresentación” que impide el desarrollo del juego simulado. Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje son más efectivas para diferenciar el autismo infantil del síndrome de Asperger. En el Síndrome de Asperger hay retraso clínicamente significativo del desarrollo social.
- Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador: trastorno hipercinético
Los criterios de investigación CIE-10 para el trastorno hipercinético se agrupan en tres categorías de síntomas: déficit de atención, hiperactividad, impulsividad. En el Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad, para establecer el diagnóstico según criterios DSM-IV, los síntomas deben darse en 2 o más ambientes. El trastorno negativista desafiante se considera un trastorno del comportamiento perturbador.
- Trastornos de la eliminación: enuresis y encopresis ¿a partir de qué edad?
La enuresis primaria debe diagnosticarse a partir de los cinco años. La encopresis primaria debe diagnosticarse a partir de los cuatro años.
- Estilo de apego por evitación y elusión de la proximidad
Según los estudios generados bajo la perspectiva de los “estilos de apego” los niños “inseguros evitadores” tienden a experimentar frustración en las relaciones con la madre, eludiendo su proximidad.
- La autoestima desciende al inicio de la etapa escolar
El perfil global de la evolución de la autoestima apunta a que la autoestima desciende al inicio de la etapa escolar.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.