¿Separar a los gemelos y múltiples en los centros educativos?

Algunos centros escolares imponen separar a los gemelos. Empezar el colegio es un hito evolutivo para todos los niños, pero puede requerir un esfuerzo emocional extra en el caso de gemelos y múltiples que, además de separarse de sus progenitores, son separados por primera vez el uno del otro (Segal y Russell, 1992). La necesidad de definición del concepto del yo, separado del hermano gemelo es tan importante como la necesidad de compartir y buscar apoyo en el otro en momentos específicos. El ajuste entre ambos procesos sentará las bases para el desarrollo de una relación fraternal sinérgica, eficaz y cooperativa.

¿Por qué separarlos? Es una realidad que algunos centros educativos, por política interna, imponen separar a los gemelos en clases distintas desde la guardería. Aunque dicha decisión debería siempre ser consensuada con la familia, si el centro mantiene la normativa de separación, debería también escuchar, apoyar y orientar a los padres en el proceso de separación de los niños, entre otras razones por el malestar emocional que la nueva situación puede generar. Una de las razones a favor de la separación de los gemelos y múltiples en los colegios se encuentra en que una relación social excesivamente cercana entre hermanos puede ser perjudicial para la socialización con los otros niños, considerando que la separación puede resultar beneficiosa para la maduración e individualización (Koch, 1966). Otras investigaciones sugieren que separar a los hermanos en el aula permite evitar las comparaciones en habilidades y capacidades, así como las consecuencias no deseadas de dichas comparaciones en la autoestima y desarrollo de los niños.

Decidir con flexibilidad y atención. Cualquier decisión de separar a los hermanos en los primeros años de escolarización debe ser tomada con cautela y conlleva una planificación y seguimiento considerable. Los padres y educadores deberían monitorizar cuidadosamente a los hermanos separados, con el fin de detectar posibles alteraciones emocionales u otras dificultades relacionadas con el desarrollo que requieran de una intervención. Se debe tener en cuenta que, en cualquier caso, la separación en el ámbito académico no tiene por qué ser permanente y se puede rectificar en el caso de que los niños experimenten dificultades relacionadas con la misma.


Referencias:

 Gleeson, C., Hay, D.A., Johnston, C. J., & Theobald, T. M. (1990). “Twins in school”: an Australia-wide program. Acta Genet Med Gemello, 39, 231-244.

Hay, D.A. (2006). Best practice: meeting the educational needs of multiple birth children. Early Human Development, 82, 397—403.

Nilsson, J., Leonard, L., Barazanji, D., Simone, R. (2010). Placement of twins and multiples in the classroom: a brief survey of school counselors’ knowledge and attitudes. Journal of School Counseling, 8, 16.

Radiotelevisión Española 2 17/10/2013. Para todos la 2. minuto 1.37, enlace vídeo rtv.es

Segal, N. L., & Russell, J. M (1992). Twins in the classroom: school policy issues and recommendations. Journal of Educational and Psychological Consultation, 3, 69-84.

Tully, L. A., Moffitt, T. E., Caspi, A., Taylor, A., Kiernan, H., & Andreou, P. (2003). What effect does classroom separation have on twins behavior, progress at school, and reading abilities. Twin Research, 7, 115-124.