- Síntomas disociativos y nivel de estrés
En los trastornos disociativos los síntomas fluctúan en relación con el nivel de estrés.
- Disociación, restricción de la conciencia y ansiedad
Los teóricos de la disociación, a diferencia de los freudianos (concepto de inconsciente) plantean que la represión o restricción de la conciencia no siempre tiene como consecuencia la reducción de la ansiedad.
- La fuga disociativa
En la fuga disociativa la persona se desplaza inesperadamente a algún lugar lejano (de su hogar o de su lugar de trabajo) con confusión sobre su identidad personal o incluso, en algunos casos, con asunción de una nueva identidad.
- Un ejemplo de trastorno de despersonalización
El trastorno de despersonalización se caracteriza por experiencias persistentes y recurrentes de distanciamiento o de ser observador externo de los propios procesos mentales o del propio cuerpo. Suele incluir experiencias de desrealización* y no se acompaña de amnesia por los hechos recientes. Es un trastorno que provoca malestar clínicamente significativo o deterioro en algún área importante del funcionamiento del sujeto. Durante un episodio de despersonalización el sujeto mantiene intacto el sentido de la realidad como en el siguiente ejemplo.
<<Un adolescente indica que se siente como si fuera un autómata, como si estuviera viviendo un sueño o una película. Aunque está muy preocupado por si “se estuviera volviendo loco”, mantiene intacto su contacto con la realidad>>. Esto orienta al diagnóstico de Trastorno de despersonalización.
* La desrealización es una alteración de la percepción del mundo exterior de forma que se presenta como extraño o irreal al individuo.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.