Acompañamiento post-parto

Cada vez son más las madres que asisten a grupos de apoyo durante el post-parto y la crianza. Algunos de estos grupos pueden ser de apoyo a la lactancia y otros son más amplios, como los grupos de crianza. Sea cuál sea el grupo, todos atienden a una necesidad común: el acompañamiento a la madre y la “formación de una tribu”.

Ya lo decía un proverbio africano “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Por el contrario, en la sociedad actual la globalización, el ritmo y los horarios de trabajo, las distancias y la movilidad general de la población dificultan el hallar este “apoyo tribal” en la familia extensa tal y como sucedía en generaciones pasadas.


Los grupos de apoyo y de crianza post-parto, tienen como función principal el servir de un espacio de contención para las familias y el ayudarles a tejer redes en esta nueva etapa.


La maternidad puede ser estresante y estar acompañada de momentos de soledad. Es necesario que las familias tengan un apoyo en casa y en la comunidad durante el periodo de post-parto para evitar impactos negativos en la madre, el bebé y demás miembros de la familia (Mercer, 1985; Barclay et al., 1997;  Boushel et al., 2000; McVeigh, 2000; Hanna, et al. 2002).

family-1090639_1280

Convertirse en padres por primera vez implica el inicio de un periodo de transición que puede ser gratificante y satisfactorio (Horowitz & Damato, 1999; Knauth, 2000). Sin embargo, esta transición también puede ser estresante y difícil mientras los nuevos progenitores aprenden a cuidar del niño y redefinen sus roles personales como pareja y alrededor del nuevo miembro de la familia (Carter y McGoldrick, 1999; Duvall y Miller, 1985; Mercer, 1985;  Moran et al.1997; Rogan et et al., 1997).

El tipo de relación que se establece, incluso desde antes del nacimiento del bebé, influirá en todos los miembros de la familia de una forma muy relevante. 

La psicología perinatal estudia y trabaja los aspectos psicológicos, emocionales y afectivos relacionados con la concepción, el embarazo, el parto, el post-parto, el desarrollo y crianza en la primera infancia. De esta forma contribuimos a la formación y acompañamiento de las familias y favorecemos la transición a la nueva etapa.


Referencias

  • Barclay, L., Everitt, L., Rogan, F., Schmied, V., & Wyllie, A. (1997). Becoming a mother: an analysis of women’s experience of early motherhood. Journal of advanced nursing, 25(4), 719-728.
  • Boushel, M., Fawcett, M., & Selwyn, J. (2000). Focus on early childhood: principles and realities. Wiley-Blackwell.
  • Carter, E. A., & McGoldrick, M. (Eds.). (1999). The expanded family life cycle: Individual, family, and social perspectives. Allyn & Bacon.
  • Duvall, E. R. M., & Miller, B. C. (1985). Marriage and family development. Harper & Row.
  • Hanna, B. A., Edgecombe, G., Jackson, C. A., & Newman, S. (2002). The importance of first‐time parent groups for new parents. Nursing & health sciences, 4(4), 209-214.
  • Horowitz, J. A., & Damato, E. G. (1999). Mothers’ perceptions of postpartum stress and satisfaction. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing, 28(6), 595-605.
  • Knauth, D. G. (2000). Predictors of parental sense of competence for the couple during the transition to parenthood. Research in Nursing & Health,23(6), 496-509.
  • McVeigh, C. A. (2000). Investigating the relationship between satisfaction with social support and functional status after childbirth. MCN: The American Journal of Maternal/Child Nursing, 25(1), 25-30.
  • Mercer, R. T. (1985). The process of maternal role attainment over the first year. Nursing research, 34(4), 198-203
  • Moran, C. F., Holt, V. L., & Martin, D. P. (1997). What do women want to know after childbirth?. Birth, 24(1), 27-34.
  • Rogan, F., Shimed, V., Barclay, L., Everitt, L., & Wylli, A. (1997). ‘Becoming a mother’—developing a new theory of early motherhood. Journal of advanced nursing, 25(5), 877-885.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.