La Familia de los Osos (Bornstein & Tamis-LeMonda 1995; Venuti & Cesari 1998; Venuti & Iandolo, 2003; Iandolo, Esposito & Venuti 2012; Iandolo & Alonso, 2020) es un test proyectivo de tipo constructivo-temático que permite estimular y evaluar el juego y la narración en niños entre tres y once años.
El test permite evaluar el juego, el nivel de simbolización, el lenguaje y la narración del niño; además estimula las representaciones internas inherentes a las dinámicas emocionales y relacionales, dejando aflorar posibles elementos conflictivos y problemáticos. En la Familia de los Osos se pide al niño jugar con el material de juego de los osos para contar una historia con un comienzo, una parte central y un final.
El material del juego consiste en juguetes y material dramático, en el cual los personajes de la Familia de los Osos están contextualizados en tres lugares de la casa. La tarea del niño es jugar y traer inspiración de los materiales para que cuente una historia.
El Sistema Integrado de codificación de la historia se ha desarrollado para captar las características esenciales que derivan de la utilización del lenguaje, de las palabras, de los episodios, además permite centrarse en las dinámicas de las representaciones familiares y emocional-relacionales del niño, con un protocolo de administración estándar para la evaluación clínica, para la investigación y las actividades educativas. El test de la Familia de los Osos y su Sistema Integrado de análisis de la historia se ha normalizado en Italia y se ha sido utilizado en dos estudios en España.
La historia del Test Proyectivo de la Familia de los Osos
1995 (1º manual). The Bears Family: Cognitive Coding Handbook.
El primer manual del Test de la Familia de los Osos, llamado “The Bears Family. Cognitive Coding Handbook”, fue escrito por Bornstein & Tamis-LeMonda (1995) del National Institute for Child Health and Human Development (NICHD – Child and Family Research de Bethesda, Washington D.C., EE.UU.).
El manual proporcionaba un primer enfoque al análisis del cuento infantil asociado al juego con los personajes de la Familia de los Osos (unos muñecos antropomorfos). Se trataba de un análisis de tipo exclusivamente cognitivo, basado en el análisis del discurso de Propp (1928), Botvin y Sutton-Smith (1977) y de las observaciones de Luis Bates Ames (1966) sobre las características problemáticas de los cuentos infantiles.
Según el análisis de Propp (1928), así como según Botvin y Sutton-Smith (1977), los cuentos espontáneos se pueden subdividir en sus elementos de acción (“plot unit”), que se interconectan para formar las funciones del relato (Propp, 1928). Por otro lado, según Ames, las narraciones de los niños entre los tres y los cinco años tienden a centrarse en acontecimientos violentos, agresivos o caracterizados por un problema al que se le puede acompañar una resolución.
A partir de los conceptos de subdivisión en acciones, de acontecimiento problemático y de díada problema-solución, el “Cognitive Coding Handbook” presentaba una escala para la evaluación de la cohesión narrativa inicialmente de cinco niveles. Esta escala fue desarrollada a partir de las observaciones sobre juego y narración de Fein (1981, 1989, 1995) y sucesivamente fue elevada a once niveles.
En la práctica, el “Cognitive Coding Handbook” proporcionaba un sistema de análisis de la historia que consideraba el número y el tipo de palabras utilizadas, las proposiciones y los episodios.
Además proporcionaba un sistema de análisis de la estructura narrativa inspirado en los trabajos de Mening-Peterson & McCabe (1978) y Morrow (1986), evaluando la presencia/ausencia de la frase inicial, del protagonista, de la ambientación espacio-temporal, de la conclusión.
En fin comprendía un sistema de análisis de la cohesión de la historia, evaluando cuánto y cómo el relato se desarrollaba en torno a unos episodios interconectados, a un tema, a una trama o a uno o más acontecimientos problemáticos con solución.
1998-2003 (2º manual).
El Sistema Integrado del Método Proyectivo de la Familia de los Osos. Más tarde, entre 1998 y 2003, se desarrolló en Italia (Venuti & Cesari, 1998, Venuti & Iandolo, 2003) el “Sistema Integrado de análisis del Método Proyectivo de la Familia de los Osos”, como adaptación del “Cognitive Coding Handbook” de Bornstein y Tamis Le Monda (1995). En su redacción y sucesivo desarrollo se añadieron otras variables para el análisis del contenido de tipo más proyectivo.
2003-2012 (3º manual – con normas de referencia).
El Test Proyectivo de la Familia de los Osos y su Sistema Integrado de análisis de la historia. Entre el 2003 y el 2011 se pasó a definir más detalladamente las variables de análisis (a partir del concepto de “episodio narrativo” en el Sistema Integrado de la FDO), el protocolo de administración así como el manual en general.
Se empezaron a estudiar muestras de distintas edades y lugares para detectar excepciones y variaciones de codificación. Se empezaron a desarrollar las normas de referencia del “Método Proyectivo” para que se convirtiera en “Test Proyectivo”.
Actualmente el Sistema Integrado prevé un detallado procedimiento estándar de administración y análisis de la historia (formal y de contenido), estimulada por el material de juego de la Familia de los Osos.
Las normas principales de referencia se refieren a una muestra de 322 niños italianos con desarrollo típico entre los 3 y los 11 años (Venuti & Iandolo 2008; Iandolo 2011; Iandolo, Esposito & Venuti 2013).
El sistema de análisis se ha utilizado también: para discriminar niños con dificultades emotivo-relacionales (internalización y externalización) y sin dificultad (Iandolo, Esposito & Venuti 2012), para comparar la narración de los niños a través de este instrumento y de un instrumento multimedia (Zancanaro, Pianesi, Stock, Venuti, Cappelletti, Iandolo, Prete, M., & Rossi, 2007).
La FDO se ha utilizado también en dos estudios con niños españoles que actualmente están en sus fases finales (Iandolo et al.en preparación).
¿ Qué mide el Test Proyectivo de la Familia de los Osos?
Actualmente la aplicación del Test Proyectivo de la Familia de los Osos proporciona una muestra de la producción narrativa del niño sobre el tema de la familia, en una situación estándar, estimulada por el juego con los personajes de una familia de osos antropomorfos. A través del análisis del relato (videograbado y transcrito) el instrumento permite evaluar el nivel formal y de contenido de la historia inventada por un niño entre tres y once años.
¿Qué aspectos de la historia evalúa el Sistema Integrado de la Familia de los Osos?
El nivel formal del cuento. Se evalúa la competencia del niño de: a) Interconectar diferentes proposiciones en episodios complejos; b) Enfocar y cohesionar una argumentación en torno a un tema o a un elemento problemático/conflictivo central, seguido por su solución; c) Introducir los elementos estructurales convencionales típicos de las narraciones occidentales (frase de apertura, protagonista, ambientación temporal y espacial, conclusión y conclusión a largo plazo).
El equilibrio entre contenidos positivos y negativos del cuento. Se evalúa la competencia del niño de: a) Narrar acontecimientos (elementos resolutivos de problemas, relaciones entre personajes y conductas de estos) con una valencia positiva y adaptativa o negativa y desadaptativa. b) Representaciones de interacciones y relaciones familiares y con personajes externos. c) Representaciones de conductas positivas y negativas. d) Problemas con soluciones positivas, negativas y sin soluciones.
Los materiales
Los materiales del Test Proyectivo de la Familia de los Osos son: jueguetes, manual y software de análisis de la historia.
- Papá oso. (Sylvanian Family).
- Mamá oso (Sylvanian Family).
- Pequeño osito (Sylvanian Family).
- Pequeña osita (Sylvanian Family).
- Médico (Playmobil).
- Policía (Playmobil).
- Conejo (plástico o cerámica).
- Pato (plástico o cerámica).
- Mesa de cocina con 4 sillas.
- Un sofá, una butaca y una mesita para el salón.
- Banco, tobogán y árbol para el parque.
- Muebles en proporción respecto a los personajes (plástico).
- Dos piezas cuadradas de feltro (rojo para el salón, amarillo para el salón).
- Un trozo de feltro semicircular verde para el parque, con una piea de feltro circular pegada en el centro (para el estanque).
- Alfombritas de fieltro en proporción respecto a los personajes y muebles.
Un ejemplo del sistema integrado de análisis aplicado al cuento de Hansel y Gretel
Formación sobre el Test Proyectivo de la Familia de los Osos
Curso dirigido a profesionales y estudiantes de Psicología. Curso online de 75 horas en formato asíncrono, con manual, vídeos explicativos y casos prácticos.
Referencias
- Alonso-Campuzano, C.;* Iandolo, G.;* Mazzeo, M.C.; González, N.S.; Neoh, M.J.Y; Carollo, A.; Gabrieli, G.; Esposito, G. (2021). Children’s online collaborative storytelling during 2020 COVID-19 home confinement. Eur. J. Investig. Health Psychol. Educ. 2021, 11(4), 1619-1634; https://doi.org/10.3390/ejihpe11040115
- Iandolo G., Alonso-Campuzano, C. (2021). El Test Proyectivo de la Familia de los Osos. Evaluación de competencias narrativas y de representación entre los 3 y los 11 años. Manual con del Sistema Integrado y Análisis del Juego. Psise: Servicio de Psicología, Madrid, España. http://ow.ly/wT0T50ECm6Z
- Iandolo, G., López-Florit, L., Venuti, P., Neoh, M.J.Y., Bornstein, M.H., & Esposito, G. (2020). Story contents and intensity of the anxious symptomatology in children and adolescents with Autism Spectrum Disorder, International Journal of Adolescence and Youth, 25:1, 725-740, DOI: 10.1080/02673843.2020.1737156
- Iandolo, G., & Alonso, C. (2020). El Método proyectivo de la “Familia de los Osos”. Manual. PSISE, Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo, Madrid, España. http://ow.ly/h7e450DzrMP
- Esposito, G., Venuti, P., Iandolo, G., de Falco, S., Wei, C., Bornstein, M.H., & Gabrieli, G. (2018). Microgenesis of typical storytelling, Early Child Development and Care, DOI: 10.1080/03004430.2018.1554653
- Iandolo, G., Esposito, G., & Venuti, P. (2012). Cohesión, micro-organización, estructura narrativa y competencias verbales entre tres y once años: el desarrollo narrativo formal. Estudios de Psicología, 34(2), 141-160.
- Iandolo, G., Esposito, G., & Venuti P. (2012). The Bears Family Projective test: Evaluating stories of children with emotional difficulties. Perceptual and Motor Skills, 114,3, 883-902.
- Zancanaro, M., Pianesi, F., Stock, O., Venuti, P., Cappelletti, A., Iandolo, G., Prete, M., & Rossi, F. (2007). Children in the museum: an environment for collaborative story telling. En Stock, O. & Zancanaro, M., eds, PEACH – Intelligent Interfaces for Museum Visits, Cognitive Technologies. Springer, Berlin.
- Venuti, P., & Iandolo, G. (2003). El Método proyectivo de la “Familia de los Osos”. Manual. ODFLab, Universidad de Trento, Italia.
- Venuti, P., & Cesari, E. (1998).”Proposta di un nuovo metodo proiettivo per bambini in età prescolare: la famiglia degli orsi.” in Lis, A. Tecniche proiettive per l’indagine della personalità. Il Mulino, Bologna (Italia). http://ow.ly/36gP50DzrNu
- Bornstein, M.H., Tamis-LeMonda C.S. (1995). The Bears Family: cognitive Coding Handbook. NICHD, Child and family research section, Bethesda (Washington) EE.UU. http://ow.ly/F9x050DzrOP
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.