Activación cognitiva y emotivo-relacional

El servicio de activación cognitiva y emotivo-relacional de Psise se basa en la estimulación de competencias, el desarrollo de fortalezas personales y compensación de dificultades. El trabajo se focaliza sobre distintas áreas, entre las que se encuentran: el desarrollo y consolidación de competencias simbólicas, de juego, de comunicación, lingüístico-narrativas, de regulación emocional y conductual, alternancia de turno, ampliación de los tiempos de atención y de atención compartida, de aprendizaje (lectura, escritura, cálculo), procesamiento cognitivo, de adaptación a la vida cotidiana y de gestión de las relaciones sociales.

Destinatarios: Niños y Adolescentes con Dificultades Cognitivas, Emotivo-Relacionales, Déficit de Atención TDAH, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Trastornos del Espectro Autismo, Discapacidad.

Activación cognitiva y emotivo-relacional

En Psise consideramos que el desarrollo del niño y del adolescente se basa en interacciones y emociones  positivas, por lo que su desarrollo cognitivo debe ir de la mano del desarrollo emocional, prestando atención a la zona de desarrollo próximo.

En Psise hacemos hincapié en las competencias de la persona para crear una base motivacional que permita estimular también sus áreas de dificultad. De esta manera se persigue desarrollar y consolidar habilidades cuidando de la autoestima y el sentimiento de autoeficacia de la persona.

Este tipo de intervención se desarrolla en distintos ciclos de encuentros, con carácter individual o grupal. Los objetivos se establecen sobre la base tanto del perfil funcional como de los objetivos educativos o educativos especiales (PEI).


Fases de la intervención de Activación Cognitiva y Emotivo-Relacional

En la activación cognitiva y emotivo-relacional de Psise se pueden distinguir tres fases:

  1. Fase de observación y establecimiento de objetivos.
  2. Definición de la actividad.
  3. Desarrollo y cierre de la actividad.

Los encuentros se inician con una fase de observación de las competencias. Durante esta fase inicial, se da espacio al conocimiento del niño o adolescente, apuntando a la consolidación de habilidades cognitivas y emotivo-relacionales ya presentes.

Sucesivamente, la intervención se estructura en torno a una actividad principal que constituye el centro de la atención compartida. En esta fase, el psicólogo observa la actividad tomando en consideración los objetivos propuestos, y estimula las funciones sobre las que se pretende trabajar, reorganizando y dirigiendo el trabajo de la sesión hacia el alcance progresivo de nuevas habilidades.

En resumen, la actividad se desarrolla de forma compartida, apoyando y ampliando las posibles implicaciones prácticas y favoreciendo procesos de generalización a otros contextos. Desde esta perspectiva, la actividad actúa como elemento mediador en la relación, alrededor de secuencias de comportamientos que facilitan el intercambio comunicativo y la ampliación de capacidades cognitivas y de regulación emocional.

Activación cognitiva y emotivo-relacional

Actividades de activación cognitiva y emotivo-relacional

Las actividades se determinarán en función de la edad, nivel de desarrollo y necesidades y características de situación particular. Entre las herramientas para el trabajo en estimulación se encuentran actividades como:

  • Actividades basadas en el juego funcional y simbólico.
  • Actividades basadas en la comunicación y narración.
  • Actividades basadas en procesos de aprendizaje.
  • Actividades dirigidas a la promoción de la autonomía en el entorno.
  • Actividades dirigidas a la autonomía y a la interacción en pequeños grupos.
  • Actividades de dramatización.

Tipos de intervención en activación cognitiva y emotivo-relacional

  • Activación Cognitivo-Emocional Madre-Hijo y Padre-Hijo basada en el juego.
  • Activación Cognitiva y Emotivo-Relacional con finalidad de Simbolización, Regulación Emocional y Elaboración de la Información.
  • Activación Cognitiva con Finalidad Comunicativa, de Lecto-Escritura, Cálculo y Planificación Ejecutiva.
  • Actividad Educativa Grupal con Finalidad Recreativa, de Socialización e Integración.
  • Actividad en el Territorio Enfocada al Desarrollo de la Autonomía y a la Gestión del Tiempo Libre.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.