Adquisición de hábitos de estudio

El máximo aprovechamiento del tiempo dedicado al estudio es un elemento fundamental de cara a la obtención de un buen rendimiento académico ya desde el inicio de la escolarización. Así, la adquisición de los hábitos y técnicas de estudio que resulten eficientes para el alumno resulta de gran importancia.

child-865116_1920¿Qué es el concepto “hábitos de estudio”?

El concepto “hábitos de estudio” se refiere al modo en que el alumno se enfrenta a sus tareas académicas de forma cotidiana. Se trata de la costumbre natural de procurar aprender de forma permanente, lo cual implica la forma en que el estudiante organiza su tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos para estudiar, etc. (Belaunde, 1994).

Como todo hábito, el estudio es una conducta que debe adquirirse. Disponer de modelos adecuados en el hogar y del apoyo de los padres en el inicio de este proceso resultará de gran ayuda en la adquisición de dicho hábito.


¿Cómo pueden ayudar los padres a adquirir el hábito de estudio?

  • Mediante la organización de un horario regular de estudio (mismo tiempo y momento del día).

knowledge-1052014_1920Debemos procurar que el momento del día dedicado al estudio sea siempre el mismo (en la medida de lo posible), con el fin de instaurar una rutina diaria. En cuanto al tiempo dedicado al estudio diario, debe tener una duración fija, adecuada a la edad y curso escolar del niño.

El tiempo dedicado al estudio diariamente debe ser siempre el mismo. En el caso de que antes de la finalización del mismo el niño terminara las tareas escolares, se debe proponer realizar otras actividades relacionadas, ampliar información y/o adelantar otras tareas. De esta manera, se pretende evitar que el niño finalice la tarea de forma rápida y descuidada con el objetivo de dedicarse a otras actividades no relacionadas con el estudio (e.g. hacer los deberes “a toda prisa” para poder salir a jugar con sus amigos).

  • Presencia y participación parental: apoyo en el cumplimiento de horarios e implicación en la tarea.

Dado que lo que queremos fomentar es la responsabilidad y autonomía en el estudio, no deben ser los padres los que “obliguen” al niño a estudiar, sino que debe tratarse de una decisión propia, relacionada con la percepción de la necesidad y obligación de hacerlo.

Los padres deben controlar el cumplimiento de los horarios “sin estar encima” o insistiendo de forma constante. Elogiar los esfuerzos realizados por el niño puede ser una práctica adecuada en las etapas iniciales.

  • Disponibilidad ante posibles dificultades o dudas.

Cuando el niño muestra dificultades ante una determinada tarea o materia, hay que dejarle realizar algunos intentos de resolución por su cuenta. Es muy importante que el niño pueda intentar la realización por sí solo en primer lugar, evitando resolverle la tarea antes.

En el caso de que las dudas persistan, le apoyaremos explicándole de nuevo la materia, proporcionándole explicaciones alternativas y/o aproximaciones sucesivas con el fin de que comprenda la tarea paso a paso.

  • Lugar adecuado.documentary-1276188_1920

Debemos procurar, en la medida de lo posible, proporcionar un lugar de estudio adecuado a nuestros hijos: el lugar de estudio debe ser un sitio fijo, en el que el niño pueda sentirse cómodo y concentrarse, adaptado a la tarea y con las menores distracciones posibles.

  • Respeto de ritmos circadianos y tiempos de descanso y ocio.

Establecer horarios de estudio adecuados tanto a la edad y nivel escolar del niño como a las actividades del hogar. Hay que encontrar un momento en que el niño disponga del tiempo suficiente, los padres estén disponibles para apoyarle y resolver dudas y posibles dificultades y que no interfiera con los horarios de descanso del niño.


Referencias

  • Belaunde, I. (1994) Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2 (2), 15-18.
  • Cartagena, M. (2008) Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3), 60-99.
  • Durán, A., Marti, M.A. (1997) La ayuda a los hijos en el estudio. En Fundación para el estudio, prevención y asistencia de drogodependencias (Eds) Manual didáctico para la escuela de padres, 5º ed.; pp.281-308.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.