¿Adultos hiperactivos o con TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más diagnosticados entre la población infantil en la actualidad. Se trata de un trastorno que aparece en la infancia (antes de los 7 años de edad) y que, tanto según las creencias de la población general como según algunas investigaciones clásicas (Laufer y Denhoff, 1957) remite a lo largo del desarrollo.

Sin embargo, revisiones actuales han demostrado que el TDAH es un trastorno que puede identificarse de forma confiable y con una evolución que puede ser previsible también en la etapa adulta (Barkley et al., 2002).

sad-girl-1382940_1920Estudios de seguimiento longitudinal han demostrado numerosos casos en los que los síntomas se mantienen (Gittelman et al., 1985; Taylor et al., 1996; Weiss et al., 1985) estimando que, entre el 30 y 70% de niños con diagnóstico de TDAH en la infancia pueden seguir presentando síntomas durante la etapa adulta (Biederman et al., 1993). Así, mientras la prevalencia del TDAH en niños oscila entre un 4-12%, aproximadamente un tercio de estos niños mantendrán los síntomas a lo largo de la edad adulta (ya sea con el diagnóstico completo o en remisión parcial). La prevalencia del TDAH en edad adulta se ha estimado en un 3-5% (De Graaf et al, 2008; Fallad, J., 2007).

Factores de riesgo

Como factores de riesgo asociados a la persistencia de la sintomatología en la edad adulta se han identificado (Kooij et al., 2010; Ramos-Quiroga, 2009):

  • presencia del subtipo combinado (síntomas de déficit de atención e hiperactividad),
  • mayor intensidad de los síntomas,
  • presencia de ansiedad o depresión comórbidas,
  • antecedentes familiares de TDAH u otra psicopatología parental.
  • Sintomatología.

 A nivel de funcionamiento ejecutivo pueden aparecer dificultades en las siguientes áreas:

  • respuesta de inhibición,
  • capacidad de planificación,
  • flexibilidad cognitiva,
  • fluidez verbal,
  • memoria de trabajo.

Estas dificultades se pueden  manifestar en menores competencias en la planificación de tareas, hábitos de trabajo ineficaces, problemas de control de impulsos y dificultades laborales y académicas.

Algunos de los problemas más comunes con los que puede encontrarse el adulto con TDAH son los siguientes:

  • problemas para concentrarse,
  • mala memoria,
  • dificultad para la organización y gestión del tiempo,
  • problemas con las rutinas,
  • falta de disciplina,
  • comportamiento impulsivo,
  • baja autoestima,
  • inquietud interior o ansiedad,
  • impaciencia,
  • baja tolerancia a la frustración,
  • habilidades sociales deficitarias,
  • dificultades para terminar las tareas y sensación de no conseguir objetivos.

stress-1331259_1920Las dificultades de atención y ejecutivas se manifiestan en problemas de organización, planificación de tareas, estructuración del tiempo o terminar tareas o proyectos asignados. Pueden aparecer también dificultades de concentración (Barkley, 2008).

Los síntomas de hiperactividad en la etapa adulta se relacionan con sensaciones internas de inquietud motriz, dificultad para permanecer quieto o movimientos excesivos de las extremidades (Kooij et al, 2010).

En cuanto a la impulsividad, pueden aparecer dificultades para esperar su turno, respuestas de forma precipitada e interrupciones a los demás de forma frecuente. También pueden aparecer explosiones de ira, consumo de sustancias, manifestación de conductas temerarias y toma de decisiones de forma irreflexiva o repentina (Kooij et al., 2010).

También aparecen de forma frecuente síntomas de inestabilidad emocional y dificultades de autocontrol.

Diagnóstico tardío

Las clasificaciones diagnósticas actuales no establecen una entidad diagnóstica específica para el TDAH en la etapa adulta, por lo que los criterios a seguir en el diagnóstico son los mismos que se emplean en los casos infantiles.

Una de las mayores dificultades en el diagnóstico tardío es el establecimiento de una edad de inicio en la sintomatología, ya que uno de los criterios establecidos por las clasificaciones diagnósticas es el inicio previo a los 7 años de edad. Este dato puede resultar difícil de concretar en casos adultos no diagnosticados previamente.

A nivel sintomatológico, existen diversas pruebas psicométricas adaptadas para población adulta que permiten establecer el diagnóstico de forma fiable, permitiendo diferenciar los síntomas característicos del TDAH de otros trastornos o dificultades que pueden aparecer de forma comórbida.

Comorbilidad con otros trastornos

El mantenimiento del trastorno o de sintomatología durante la edad adulta constituye un factor de vulnerabilidad en el desarrollo de otros trastornos, encontrándose dentro de las comorbilidades más frecuentes (Barkley y Murphy, 1998, Biederman, 1993; Weiss et al., 2003):

  • Trastornos del humor (19-37%);
  • Trastornos de ansiedad (25-50%);
  • Abuso de alcohol (32-53%);
  • Abuso de sustancias (8-32%);
  • Trastornos de personalidad (10-20%);
  • Conducta antisocial (18-28%);
  • Dificultades de aprendizaje (20%).

Referencias

  • Barkley, R.A. y Murphy, K.R. (1998). Attention-deficit hyperactivity disorder: a clinical workbook. 2 Ed. NY: Guildford Press.
  • Barkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention and executive functions: constructing a unifying theory of ADHD.Psychological Bulletin, 121, 65-94.
  • Barkley, R.A. (2008). Challenges in diagnosing adults with ADHD. Journal of Clinical Psychiatry, 69, 36-54.
  • Barkley, R.A., Fischer, M., Smallish, L., & Fletcher, K. (2002). The persistence of attention deficit hyperactivity disorder into young adulthood as function of reporting source and definition of disorder. Journal of Abnormal Pyshcology, 111, 279-289.
  • Bekker, E.M., Overtoom, C.C., Kooij, J.J., Buitelaar, J.K., Verbaten, M.N.,& Kenemans, J.L. (2005). Disentangling deficits in adults with attention-deficit hyperactivity disorder. Archives of General Psychiatry, 62, 1129-1136.
  • Biederman, J., Faraone, S., Spencer, T., Wilens, T., Norman, D., Lapey, K. et al. (1993). Patterns of psychiatric comorbidity, cognition and psychosocial functioning in adults with attention deficit hyperactivity disorder. American Journal of Psychiatry 150, 1792-1798.
  • De Graaf, R., Kessler, R.C., Fallad, J., Ten Have, M., Alonso, & J. Angermeyer, M. et al., (2008). The prevalence and effects of adult attention-deficit/hyperactivity disorder on the performance of workers: results from the WHO World Mental Health Survey Initiative.Journal of Occupational and Environmental Medecine, 65, 835-842.
  • Fayyad, J., De Graaf, R., Kessler, R., Alonso, J., Angermeyer, M., Demyttenaere, K. et al (2007). Cross-national prevalence and correlat of adult attention-deficit hyperactivity disorder. Brithish Journal of Psychiatry, 190, 402-409.
  • Gittelman, R., Mannuzza, S., Shenker, R., Bonagura, N. (1985). Hyperactive boys almost grown up: Psychiatric status. Archives of General Psychiatry, 42, 937-949.
  • Kooij, S.J., Bejerot, S., Blackwell, A., Caci, H., Casas-Brugué, M., Carpentier, P.J. et al (2010). European consensus statement on diagnosis and treatment of adult ADHD: The European Network Adult ADHD. BMC Psychiatry, 10, 67.
  • Laufer, M.W., Denhoff, E. (1957). Hyperkinetic behavior síndrome in children. Journal of Pediatry, 50, 463-474.
  • Martinez, Y., Bosch, R., Gomà-i-Freizanet, M., Valero, S., Ramos-Quiroga, J.A., Nogueira, M. y Casas, M. (2010). Variables diferenciales de personalidad en los subtipos de TDAH en la edad adulta. Psicothema, 22(2), 236-241.
  • Ramos-Quiroga, J.A. (2009). TDAH en adultos: factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Ramos-Quiroga JA, Chalita PJ, Vidal R, Bosch R, Palomar G, Prats L, et al. (2012). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista de Neurología ; 54 (Supl 1): S105-15.
  • Rodríguez-Jiménez, R., Cubillo, A.I., Jiménez-Arriero, M.A., Ponce, G., Aragüés-Figuero, M. y Palomo, T. (2006). Disfunciones ejecutivas en adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 43 (11), 678-684.
  • Taylor, E., Chadwick, O., Heptinstall, E., Danckaerts, M. (1996). Hyperactivity and conduct problems as risk factors for adolescent development. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 1213-1226.
  • Valdizán, J.R., Izaguerri-Garcia, A.C. (2009). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista de neurología, 48 (supl.2), S95-S99.
  • Weiss, G., Hechtman, L., Milroy, T., Perlman, T. (1985). Psychiatric status of hyperactives as adults: a controlled prospective 15-year follow-up of 63 hyperactive children. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 24, 211-220.
  • Weiss, M., Murray, C., (2003). Assessment and management of attention-deficit hyperactivity disorder in adults. CMAJ, 168, 715-722.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.