Efectos del estrés de una madre sobre su hijo

Una interesante investigación publicada recientemente en la Revista Nature (Azhari y cols., 2019), realizada con madres e hijos de 3 y 4 años, ha permitido registrar una menor sincronía cortical prefrontal medial izquierda en madres con alto nivel de estrés, durante una tarea de atención conjunta con el propio hijo.

La tarea experimental consistía en que 31 díadas (parejas) madre-hijo viesen conjuntamente breves secuencias (1 minuto) de dibujos animados: Valiente, Peppa Pig y los Increíbles.

Mientras las díadas visualizaban las secuencias vídeo, los investigadores registraban sus actividades cerebrales mediante una técnica denominada Spettroscopia Funzionale nel Vicino Infrarosso (Functional Near-Infrared Spectroscopy fNIRS). Precedentemente se había estimado el nivel de estrés materno a través del “Parenting Stress Index”.

El estudio concluye que el estrés parental reduce significativamente la sincronía entre el cerebro de la madre con respecto al del hijo en la corteza prefrontal medial izquierda (OFC), durante una tarea sencilla de atención conjunta.

Estudios recientes ya habían indicado una alta sensibilidad al estrés parental de esta área de la corteza cerebral, implicada en la capacidad de inferencia de los estados mentales y en la cognición social (Ochsner, Silvers, & Buhle, 2012; Noriuchi, Kikuchi, Mori, & Kamio, 2019).

La sincronía en la relación madre-hijo consiste en la coordinación entre comportamientos y señales fisiológicas dentro de la díada: un reflejo del grado de sintonización en la relación tanto a nivel psicofisiológico como cognitivo, comportamental y emocional.

En las relaciones paternofiliales, los patrones de interacción con mayor sincronía son indicativos de un alto nivel de sensibilidad del progenitor hacia las necesidades del hijo, sobre el que se construye la relación cuidador-niño y los patrones de apego.

Dada la importancia de la sincronía madre-hijo como un proceso de corregulación crítico en el desarrollo emocional y comportamental del niño, este mecanismo de desincronía podría estar en la base de la asociación entre altos niveles de estrés parental y problemas comportamentales (externalización) en los hijos.

En conclusión, el bienestar psicológico de la madre es fundamental para la calidad de la relación e interacción madre-hijo.

Referencias


Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.