A continuación se ha analizado la historia de Hansel y Gretel (Grimm & Grimm 1857) utilizando los criterios de análisis del Sistema Integrado de la Familia de los Osos (Venuti & Cesari, 1998; Venuti & Iandolo, 2003; Iandolo & Venuti 2011). El Sistema Integrado ha sido desarrollado en el marco del Test Proyectivo de la Familia de los Osos y permite analizar los diferentes aspectos formales y de contenido de un cuento, con normas de referencia para niños entre tres y once años. El sistema permite evaluar el nivel de interconexión de los episodios de la historia, la cohesión y estructura narrativa, problemas, elementos mediadores, relaciones y acciones de los personajes.
Según el Sistema Integrado, la historia de Hansel y Gretel alcanza un alto nivel de cohesión y estructura narrativa. Presenta una trama intricada, donde los acontecimientos, desde el principio hasta el final, se entrelazan y conglomeran de forma compleja entre sí, en torno al problema de la escasez de medios de la familia, que lleva a los padres a abandonar los hijos. Hay diferentes díadas problema-resolución que se interconectan, entre las cuales hay dos o más acontecimientos mediadores que ayudan o impiden la solución de cada díada. Los lugares más utilizados en la historia son el bosque y la casa de la bruja, así como los personajes más frecuentes son Hansel, Gretel, y la bruja. Hay un elevado número de relaciones positivas y negativas entre personajes, pero el número de episodios positivos equilibra y supera a los negativos. Las conductas más frecuentes son de tipo adaptativo, agresivo y de sentido de culpa, pero, aun así, el número de conductas positivas (adaptativas) equilibra y supera el número de conductas negativas.
Análisis proyectivo de los contenidos
Infancia tardía, autonomía y socialización. La exploración y la adaptación de nuevos contextos sociales, emocionales y relacionales, así como el enfrentarse a nuevos problemas es un reto al cual los niños tienen que enfrentarse progresivamente, más a partir de la infancia tardía (durante el periodo de la escuela primaria). Estos nuevos retos, que el niño vive siempre más autónomamente, pueden generar una sensación de abandono y un sentimiento de tristeza por no estar tan protegido como en la infancia temprana. Con el pasaje de la infancia temprana a la infancia tardía se generan entonces las condiciones para una mayor independencia y autonomía: un salto evolutivo fundamental para el desarrollo mental, emocional y social del niño.
¿Progresar o regresar a la dependencia absoluta? Este cambio implica la búsqueda de nuevas estrategias para enfrentarse y solucionar los problemas externos (como lograr volver a casa o solucionar el problema económico de la familia de Hansel y Gretel) y los conflictos internos (como superar el sentimiento de abandono, la tristeza y la desesperación), sin dejarse vencer por el deseo de volver a ser pequeños y más dependientes de los padres. Sucumbir a esta primera tentación (es decir: regresar a niveles de funcionamiento precedentes) es la primera elección de Hansel y Gretel que intentan volver a casa utilizando los guijarros y engañando la decisión de los padres. La madrastra así se percibe como una mujer malvada, que ya no puede alimentar, cuidar y satisfacer todos los deseos de Hansel y Gretel. El padre tampoco puede satisfacer todos los deseos de sus hijos, aunque quisiera, escuchando pasivamente lo que le dice la mujer.
Defenderse del sentimiento de abandono y de la tristeza. El sentimiento de abandono experimentado por Hansel y Gretel genera entonces una primera reacción regresiva en los dos hermanos. Hansel por un lado es el más proactivo. Por otro lado, en vez de buscar una solución al problema del hambre y de la pobreza, quiere volver atrás en el tiempo, ignorando las causas del abandono, hacia la seguridad y la dependencia deseada. Así que la primera estrategia que encuentra para superar el problema es seguir los pequeños rastros emocionales del pasado, como si fuesen guijarros en la oscuridad de la noche, iluminados por la luz de la luna. De esta manera Hansel indica a su hermana cómo defenderse de la situación y volver al pasado: abandonándose a la regresión, ignorando el camino hacia la independencia y a nuevas soluciones. Así que los dos hermanos vuelven atrás por el camino siguiendo los guijarros, dejando inalterado el problema de fondo: la imposibilidad de los padres para satisfacer todas sus necesidades de alimentación, cuidado y protección.
La tentación hacia la regresión. Sucesivamente cuando se vuelve a presentar la misma situación, Hansel por segunda vez intenta la solución más simple: ignorar el problema y volver atrás en el tiempo. Pero esta vez la puerta hacia la regresión ha sido cerrada por la madre por lo que, a pesar de su deseo, no puede seguir anclado al pasado. Entonces el día después, en lugar de dejar guijarros en la senda entre la casa y el bosque, deja algo todavía más simple y menos elaborado: unos trocitos de pan, parecidos a las migas que los bebés empiezan a comer después del destete.
Superarse: encontrar nuevas estrategias emocionales. Esta vez, delante de la sensación de abandono, Hansel y Gretel se dan cuenta de que no pueden volver simplemente atrás siguiendo la vieja senda ya que los pájaros se han comido los trocitos de pan. Ahora están obligados a encontrar una nueva solución, una nueva ruta, una nueva manera de satisfacer sus necesidades: el hambre (símbolo de necesidad de afecto y cuidado) y el cansancio (símbolo de necesidad de base segura y recarga afectiva).
La tendencia a la regresión siempre está presente aun cuando uno intenta superarla. Empiezan a caminar por el bosque durante tres días y, cuando todo parece perdido, con hambre y cansancio encuentran a un pájaro que les lleva a una casita comestible de bizcocho y azúcar. Aquí Hansel y Gretel pueden otra vez experimentar la tentación de la regresión, satisfaciendo de manera descontrolada todos sus deseos (como en un sueño delicioso), comiéndose la casa de bizcocho y azúcar. Pero llega un momento en el que se presenta la bruja, la dueña de la casa, que les asusta y los atrapa (como la madrastra): como una punición por sus deseos de placer desmesurados. Hansel y Gretel entonces pasan cuatro semanas sufriendo en la casa de la bruja, pagando por su descontrol: uno encarcelado y la otra comiendo poco como esclava de la bruja.
Adaptarse a nuevos contextos: espabilar y solucionar problemas. De repente Hansel encuentra una nueva estrategia: toma tiempo, saca un hueso de la jaula cada vez que la bruja le pide el dedo, así que la bruja debe esperar más antes de comérselo. En la jaula Hansel ya no piensa en el abandono de sus padres y se dedica a buscar una nueva solución de manera autónoma. También Gretel tiene que espabilar, entendiendo que la bruja (símbolo de agresividad voraz y destructiva) quiere empujarla al horno y comérsela también. Entonces se inventa una estrategia para defenderse, volviéndose ahora el personaje más proactivo de la historia: abrasa a la bruja en el horno, libera a su hermano y supera la tristeza del abandono y la agresividad asociada al hambre.
Colaborar con los pares aportando los propios recursos. Hansel y Gretel a lo largo del cuento colaboran, pero progresivamente se encuentran cada uno con sus propios recursos para enfrentarse a los problemas. Al final de la historia son los dos hermanos los que deciden volver a entrar en la casa de la bruja (símbolo de un querer volver a visitar la agresividad que habían experimentado) y encuentran las joyas que habrían solucionado el problema central del cuento (sacando lo positivo de lo negativo).
Colaborar evitando apoyarse exclusivamente en el otro. Una vez llenos los bolsillos con lo positivo de la experiencia, Hansel y Gretel intentan volver a casa con más decisión y conciencia de poder, esta vez, lograrlo. Encuentran un río y piden ayuda a un pato que, como el pájaro precedentemente les había conducido a la casa comestible, les llevó uno a uno al otro lado de la orilla. El llevar uno a uno a los dos hermanos indica una mayor competencia individual en enfrentarse a los nuevos retos de la vida, sin apoyarse exclusivamente el uno al otro.
Volver al punto de partida pero con nuevas perspectivas y aptitudes. Al final Hansel y Gretel vuelven a su casa y abrazan al padre que les ha estado esperando como una buena base segura. La madrastra ha muerto (en una conexión casi paralela con la bruja y con la agresividad que se había desvanecido), dejando espacio a una nueva familia feliz: Hansel, Gretel y al padre.
Referencias
- Grimm, J. & Grimm, W. (1857). Hansel y Gretel. En Mis cuentos favoritos de los hermanos Grimm. Trad. Cast. Cálamo&Cran, S.L. (J. Licitra). Barcelona: Combel Editorial, 2009.
- Iandolo, G. (2012). El cuento de Hansel y Gretel analizado según el Sistema Integrado de la Familia de los Osos. El blog de Psise.
- Iandolo, G., & Venuti, P. (2011). El Test Proyectivo de la Familia de los Osos y el Sistema Integrado de análisis. Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo, Madrid, España.
- Iandolo, G., Esposito, G., & Venuti, P. (2012). Cohesión, micro-organización, estructura narrativa y competencias verbales entre tres y once años: el desarrollo narrativo formal. Estudios de Psicología, 34(2), 141-160. Estudios de Psicología.
- Iandolo, G., Esposito, G., & Venuti P. (2012). The Bears Family Projective test: Evaluating stories of children with emotional difficulties. Perceptual and Motor Skills, 114,3, 883-902. Perceptual & Motor Skills.
- Marchesi A., Paniagua G. (1983). El recuerdo de cuentos e historias en los niños. Infancia y aprendizaje, 22, 27-46.
- Nelson, K. (1989). Narratives from the crib. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
- Stein, N., & Glenn, C. (1979). An analysis of story comprehension in elementary school children. En R. O. Freedle (Ed.), Advances in discourse processing. Vol. 2. Norwood, Nueva Jersey: Ablex.
- Venuti, P., & Iandolo, G. (2003). El Método proyectivo de la “Familia de los Osos”: manual. ODFLab, Universidad de Trento, Italia.
- Venuti, P., & Cesari, E. (1998). Proposta di un nuovo metodo proiettivo: La Famiglia degli Orsi. En A. Lis (Ed), Tecniche proietive per l’indagine di personalità (pp. 219-257). Bolonia: Il Mulino.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.