Las personas con trastornos TDAH o hiperactividad pueden desarrollar y fortalecer competencias como la motivación, la regulación o la atención y alcanzar una calidad de vida dentro de lo esperable para su edad.
¿Cuáles son los síntomas del TDAH?
Los trastornos de la atención o TDAH se encuentran entre los síntomas de diferentes trastornos psicopatológicos, tanto orgánicos como funcionales, pero pueden encontrarse también en personas normales, especialmente en condiciones de estrés, intensa emotividad o cansancio. El problema de la desatención en el TDAH se relaciona principalmente, según criterios diagnósticos DSM y CIE, con las áreas de la atención selectiva, sostenida, de preparación y de desplazamiento de la atención. Es decir que el TDAH se caracteriza por una fuerte tendencia a la distracción (desatención o abstracción), dificultad para permanecer concentrado y cambiar de actividad. Estas dificultades cognitivas se unen con dificultades de reconocimiento y gestión de sí mismo, de las conductas, del propio mundo interior y de adaptación a diferentes contextos sociales: aspectos profundamente relacionados con la realidad emocional interna y con la capacidad de crecimiento y desarrollo personal del individuo.
¿Cuándo se hace necesario un tratamiento farmacológico?
Actualmente, en la intervención del TDAH, se subraya la importancia de las intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales antes de pasar al tratamiento psicofarmacológico (Gleason et al., 2007; Rodríguez-Santos 2010). Naturalmente, un niño o adolescente con importantes síntomas y dificultades funcionales, que siguen persistiendo después de las intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales, debería ser medicado en vez de seguir con tratamientos ineficaces (Jensen, 1998). El tratamiento psicofarmacológico se debe realizar informando detenidamente a los padres de los efectos secundarios del fármaco, analizando cuidadosamente el cuadro clínico y teniendo en cuenta que las actitudes paternas condicionan la respuesta en el tratamiento conductual y en la terapia combinada “conductual y psicofarmacológica” (Jensen et al. 2001).
Algunas investigaciones señalan que los psicoestimulantes (metilfenidato) son eficaces (Dreyer 2006; Greenhill et al.,2006) aunque es fundamental considerar la comorbilidad diagnóstica del TDAH, porque parece ser un moderador importante de la respuesta a este tipo de tratamiento.
¿Qué pasos hay que seguir después de un diagnóstico?
Según el algoritmo de intervención propuesto por Gleason y colaboradores (2007) el primer paso, después de un diagnóstico funcional enfocado a la intervención, es la activación cognitivo-conductual y psicoterapéutica con el individuo, psicosocial con su familia y, sólo en caso de falta de respuesta después de un periodo de 8 semanas, añadir diferentes fases de tratamiento psicofarmacológico, monitorizando cuidadosamente el cuadro clínico y psicoafectivo (Rodríguez-Santos 2010).
El entrenamiento cognitivo tiene un efecto beneficioso en competencias como la memoria de trabajo viso-espacial y verbal (Klingberg et al. 2005; Holmes, Gathercole & Dunning, 2009; Beck et. al. 2010), aunque no hay una evidencia científica robusta que documente los cambios conductuales del niño. El tipo de dificultad que vive el individuo con TDAH, su familia y entorno, unido al rechazo de muchos padres a aceptar la medicación para sus hijos, apoyan otras formas de tratamiento (Bauermeister & Matos, 2011; Sonuga-Barke et al., 2006). Entre ellos se encuentran la psicoterapia, el tratamiento psicosocial y el entrenamiento de los padres (Chronis, Jones & Raggi, 2006).
Referencias
- Bauermeister, J.J. & Matos, M. (2011). El TDAH en preescolares: validez, diagnóstico, prevención y tratamiento. Apuntes de Psicología, 29, 2, 205-225.
- Beck, S.J., Hanson, C.A., Puffenberger, S.S., Benninger, K.L. & Benninger, W.B. (2010). A controlled trial of working memory training for children and adolescents with ADAH. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 39, 825-836.
- Chronis, A.M., Jones, H.A., & Raggi, V.L. (2006). Evidence based psychosocial tratments for children with attentiondeficit/hyperactivity disorder. Clincal Psychology Review 26, 486-502.
- Dreyer, B.D. (2006). The diagnosis and management of attention-deficit/hyperactivity disorder in preschool children: the state of our knowledge and practice. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, 36, 6-30.
- Gleason, M. M., Egger, H. L., Emslie, G. J., Greenhill, L. L., Kowatch, R. A., et al., (2007). Psychopharmacological treatment for very young children: contexts and guidelines. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 46(12):1532-72.
- Greenhill, L., Kollins, S., Abikoff, H., McCracken, J., Riddle, M., Swanson, J., & Cooper, T. (2006). Efficacy and safety on immediate-release methylphenidate treatment for preschoolers with ADHD. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 45, 1284-1293.
- Holmes, J., Gathercole, S.E., & Dunnin, D.L. (2009). Adaptive training leads to sustained enhancement of poor working memory in children. Developmental Science, 12, 9-15.
- Jensen J.E. (1998). Teaching with the Brain in Mind. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
- Jensen, P. S., Hinshaw, S. P., Swanson, J. M., Greenhill, L. L., Conners, C. K., et al., (2001). Findings from the NIMH Multimodal Treatment Study of ADHD (MTA): implications and applications for primary care providers. Journal of Developental and Behavioral Pediatrics, 22, 60-73.
- Klingberg, T., Fernell, E., Olesen, P.J., Johnson, M., Gustafsson, M.D., Dahlstrom, M.D. & Westerberg, H. (2005). Computerized training of working memory in children with ADHD. A randomized controlled trial. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 44, 177-186
- Rodríguez Santos F. (2010). El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Causas e Implicaciones para el Tratamiento. Psicología Educativa 16, 1, 31-40.
- Sonuga-Barke, E.J.S., Thompson, M., Abikoff, H., Klein, R., & Brotman, L. (2006). Nonpharmacogical interventions for preschoolers with ADHD. Infants & Young Children, 19,142-153.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.