En Psise realizamos investigación en campo psicodiagnóstico, educativo y psicoterapéutico, enfocando nuestros estudios sobre los trastornos del desarrollo, trastornos cognitivos, emocionales y de aprendizaje, aspectos de la interacción cuidador-niño, intervenciones para apoyar la parentalidad.
Nuestras líneas de investigación
Palabras clave: desarrollo humano típico y atípico, educación, competencias narrativas, juego, técnicas proyectivas, activación cognitiva, psicoterapia, creencias, estilos parentales.
- Investigación en psicología de la educación:
- Efectos de la educación sobre el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
- Perfil funcional y proyecto de educación especial.
- Evaluación de la intervención educativa.
- Investigación en psicología clínica:
- Interacción, reconocimiento de las emociones e indicadores precoces en los
- Trastornos del Espectro Autista y en los Trastornos de inicio en la infancia.
- Evaluación de la intervención psicoterapéutica.
- Investigación en psicología del desarrollo:
- El desarrollo de las competencias narrativas, del juego simbólico y exploratorio a lo largo de la infancia a través del Test Proyectivo de la Familia de los Osos.
- Lenguaje, estilo, aptitudes y creencias de los padres en la educación.
Colaboración en proyectos de investigación
- 2019-2021: Proyecto de investigación-acción Erasmus+ en colaboración con Universidad Europea de Madrid, Istituto Comprensivo 3 Modena (Italia, IT), Computer Learning (Italia, IT), Università degli Studi di Trento (Italia, IT), Fundación A LA PAR (España, ES), Rovastinkankaan koulu (Finlandia, FI). Título: “INCLUDED: Inclusive childhood education supported by multimedia and digital storytelling”. Objetivos: 1) sentar las bases de un marco curricular y definir pautas para educadores, con el fin de implementar la metodología de la narración digital (T-DST) y de la alfabetización mediática en la escuela primaria; 2) realizar una evaluación científica de las actividades desde un enfoque de investigación específico relacionado con los resultados educativos.
- 2017-2019: Proyecto de investigación coordinado por el Departamento de Neurología y Biología de la Conducta de la Universidad de Nagasaki (Japón), junto con el Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia) y la Universidad Europea de Madrid. Título, “Culture, Relational Style, Visual Processing and Behavioral Genetics”. Objetivo: estudio transcultural de la interacción entre genes específicos, la cultura (europea vs asiática), aspectos de comportamiento relacional (estilo de apego, percepción de las relaciones interpersonales, co-dormir con los padres durante la infancia) y procesamiento visual (elaboración perceptiva de tamaño-longitud de objetos y del espacio personal). Responsable del proyecto: Prof. Kazuyuki Shinohara.
- 2008-2011: Proyecto de investigación coordinado por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (España) & el Laboratorio de Observación y Diagnóstico Funcional de la Universidad de Trento (Italia). Título: “Educación y competencias narrativas durante el desarrollo infantil: el proyecto EDCYONA”. Objetivo: estudiar el desarrollo de las competencias narrativas infantiles desde una perspectiva longitudinal (3-11 años) y trans-cultural (España-Italia). Responable: Giuseppe Iandolo
- 2008-2009: Proyecto de investigación coordinado por el Laboratorio de Observación y Diagnóstico Funcional de la Universidad de Trento, Italia. Título. “Perfiles observativos y funcionales de los sujetos con graves discapacidades: desde el perfil al proyecto educativo”. Objetivo: desarrollar y aplicar un modelo de diagnóstico funcional e intervención especial para más de 70 personas con graves discapacidades de un centro diurno de la Provincia Autónoma de Trento (Italia). Responsable del proyecto: Prof. Paola Venuti.
- 2006-2008: Proyecto de investigación del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Socialización de la Universidad de Padua (Italia) y del Departamento de Ciencias Cognitivas y de la Formación de la Universidad de Trento (Italia). Título: “Reconocimiento y categorización de las emociones en los Trastornos del Espectro Autista”. Objetivo: investigar el reconocimiento y la categorización en dos muestras de preadolescentes con y sin Trastorno Autista, desde una perspectiva psicofisiológica y emotivo-relacional. Responsables del proyecto: Prof. Daniela Palomba & Prof. Paola Venuti.
- 2007: Proyecto de investigación coordinado por el Departamento de Sociología e Investigación Social de la Universidad de Trento, Italia (Provincia Autónoma de Trento – Proyecto Regional). Título: “O.L.T.R.E. – Work Organization, Part-time, Empowerment”. Objetivo: realizar actividades de empowerment y orientación a mujeres trabajadoras (funcionarias) de más de 45 años. Responsable del proyecto: Prof. Silvia Ghislandi.
- 2007: Proyecto de investigación coordinado por Laboratorio de Observación y Diagnóstico Funcional de la Universidad de Trento, Italia (MIUR – Programa nacional italiano). Título: “Early indicators of Autism Spectrum Disorders based on the analysis of posture and movement”. Objetivo: investigación retrospectiva, para el diagnóstico precoz, de niños subsecuentemente diagnosticados como autistas. Responsable del proyecto: Prof. Paola Venuti.
- 2005-2006: Proyecto de investigación coordinado por la Provincia Autónoma de Trento (Italia) en el equipo del Departamento de Ciencias Cognitivas y de la Formación de la Universidad de Trento, Italia (AWARE European Project). Título: “Ageing working awareness to recuperate employability”. Objetivo: desarrollar las habilidades, el conocimiento y la competencia de los trabajadores de más de 45 años en el mercado laboral. Responsable del proyecto: Prof. Franco Fraccaroli.
- 2004-2005: Proyecto de investigación coordinado por el Instituto Trentino de Cultura – IRST, Italia (PFSTAR European Project & PEACH Regional Project). Título: “Personal Experience with Active Cultural Heritage”. Objetivo: desarrollar instrumentos informáticos para el aprendizaje y la comunicación en pequeños grupos. Responsable del proyecto: Dr. Oliviero Stock.
Otros instrumentos de evaluación y codificación en desarrollo
El desarrollo narrativo infantil entre los 3 y los 12 años
Estudios en centros escolares de Italia y España a través del Test Proyectivo de la Familia de los Osos. Objetivo: estudio transcultural sobre el desarrollo de las competencias narrativas en niños con desarrollo típico entre Italia y España. Responsable del proyecto: Prof. Giuseppe Iandolo.
Desarrollo de un sistema de observación del juego entre los 3 y los 12 años
Estudio en centros escolares de Italia y España a través del Test Proyectivo de la Familia de los Osos. Objetivo: estudio transcultural sobre el desarrollo de las competencias de juego simbólico en niños con desarrollo típico entre Italia y España.
Narración cooperativa en infantil y primaria: la Familia de los Osos, de los Reyes y de los Marcianos.
La Familia de los Reyes y de los Marcianos son dos instrumentos elaborados a partir del Test Proyectivo de la Familia de los Osos, para promover la narración cooperativa en clase desde la escuela infantil hasta último curso de primaria. A través de ellos se estimula a los alumnos a encontrar soluciones compartidas y a hablar en público, utilizando un material sencillo y un rápido protocolo de administración.
Codificación de la interacción en parejas cooperativas.
El sistema de codificación de la interacción cooperativa se centra en las secuencias interactivas de parejas de niños/adultos a los que se le ha propuesto una tarea compartida. El código se aplica a la grabación video de la sesión e incluye una codificación secuencial de tipo punto por punto respecto a conductas de propuesta, respuesta, aceptación y limitación. El sistema de codificación pone atención para la comprensión del fenómeno interactivo:
- la presencia / ausencia de comportamientos de alternancia de turno y las configuraciones interactivas-secuenciales que pueden verificarse durante la tarea;
- la presencia / ausencia de episodios de negociación y las configuraciones interactivas-secuenciales que pueden verificarse durante la tarea;
- la presencia / ausencia de episodios de la propuesta-respuesta y de aceptación-limitación por cada uno de los miembros de la pareja y las configuraciones interactivas-secuenciales que pueden verificarse durante la tarea.
Evaluación de la autonomía y de las habilidades sociales en Autismo y Discapacidad.
La hoja de evaluación de la autonomía y de las habilidades sociales es una hoja de observación que permite al técnico evaluar el comportamiento de personas con trastorno de espectro autista o con discapacidades cognitivas y relacionales. Se trata de un instrumento observativo de apoyo a la evaluación e intervención especial, en particular, durante el período de la preadolescencia-adolescencia-edad adulta. Las áreas funcionales que la hoja tiene en cuenta son las siguientes:
- Percepción
- Motricidad general
- Intención
- Emociones
- Regulación del comportamiento
- Interacción
- Regulación social
- Autonomía Personal
- Autonomía en el territorio
- Orientación topográfica y temporal
- Competencias receptivas
- Competencias expresivas
- Conversación
Índice de fragilidad para la discapacidad.
El índice de fragilidad es un indicador de la tendencia de una persona con discapacidad a presentar conductas peligrosas para sí mismo y para los demás. Por conductas peligrosas se entienden: 1) reacciones irascibles o agresivas dirigidas a sí mismos, como por ejemplo: golpearse la cabeza, contra la pared, causarse heridas, etc; 2) reacciones irascibles o agresivas contra otros, como por ejemplo morder, tirar objetos, pellizcar etc. 3) conductas imprudentes como la manipulación inadecuada de objetos contundentes, el no entender las normas de seguridad en la casa o en la calle, etc.
Según este índice, una mayor fragilidad se considera una dificultad importante a la hora de abordar las situaciones de la vida cotidiana y para comprender y ajustar la propia conducta. El aumento de la fragilidad, implica una mayor dificultad para desarrollar, entender y expresar pensamientos y emociones, lo que resulta en la aparición de dificultades conductuales o comportamientos menos adaptados. Desde esta perspectiva, el trabajo con la persona con discapacidad, además de metas educativas y de rehabilitación, requiere de modalidades de intervención que ayuden a la persona a adquirir conductas menos peligrosas de expresión de malestar emocional asociado a su propia discapacidad. El índice de fragilidad, se calcula a partir de 7 indicadores:
- Edad mental
- Nivel de comprensión
- Nivel de expresión
- Grado de autonomía personal
- Nivel de socialización
- Capacidad de movimiento general
- Capacidad de regulación emocional
Índice de Fragilidad: Puntuación Min = 0 Puntuación Max = 52 Zona Límite = 26 – 30 Frágil > 30
El índice de fragilidad se expresa en una escala de 0 a 52 puntos. Las personas que obtienen puntuaciones iguales o superiores a 30 son consideradas de mayor fragilidad, lo que indica una mayor necesidad de apoyo cognitivo y emotivo-relacional. Los individuos con un índice de fragilidad mayor presentan competencias para desenvolverse en el ambiente, con una mayor tendencia a aplicar conductas peligrosas o perjudiciales para sí mismos o para otros.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.