Notas: Psicodiagnóstico y Psicoterapia

Algunas notas psicoterapéuticas

  • La terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):

La terapia de aceptación y compromiso es un tipo de intervención psicológica que se ha desarrollado coherentemente con un marco teórico y filosófico.

La terapia de aceptación y compromiso, junto a otras intervenciones como la terapia dialéctica conductual, la psicoterapia analítico-funcional y la terapia cognitiva basada en mindfulness, se ha englobado en la denominada Tercera ola de la terapia de conducta.

En la terapia de aceptación y compromiso la salud psicológica se entiende como el desarrollo de patrones de conducta valiosos.


El tratamiento en grupo de los trastornos de personalidad posee una serie de aspectos que facilitan el cambio terapéutico por los siguientes factores facilitadores:

  1. Es menos probable que aparezca la transferencia negativa paralizante hacia el terapeuta,
  2. El grupo facilita la integración de efectos positivos y negativos.
  3. Es menos probable que se produzca el rechazo de la retroalimentación que se ofrezca.
  • Las estrategias para trabajar los problemas que pueden afectar a la alianza terapéutica están dirigidas a diferentes objetivos como:
  1. Reflexionar acerca de las interacciones entre paciente y terapeuta.
  2. Clarificar metas y tareas terapéuticas específicas que faciliten al paciente conocer el proceso de cambio.
  3. Establecer una metacomunicación sobre el proceso terapéutico.
  4. Un factor que no está dirigido específicamente a la protección de la alianza terapéutica  es centrar la actividad terapéutica en el aquí y ahora.

Responsabilidad de la causa del problema:

Existe consenso en afirmar que las asunciones sobre la responsabilidad de la causa del problema y su remedio se manifiestan en la orientación teórica del clínico, de tal forma que los enfoques que atribuyen menor grado de responsabilidad a los pacientes tienden a poner en marcha estrategias más directivas y tratamientos concentrados a corto plazo.

En pacientes con expectativas de controlabilidad sobre su problema, es preciso distinguir si el planteamiento del paciente es correcto en la atribución que hace el individuo que origina y mantiene el problema.

Dentro de los errores cognitivos descritos por Beck, la personalización se refiere a la tendencia atribuirse sucesos externos sin base firme para realizar esta conexión


Un posicionamiento integrador en psicoterapia:

Un posicionamiento integrador en psicoterapia se basa en poder disponer del amplio abanico de técnicas basadas en diferentes orientaciones teóricas por parte del terapeuta, para la posterior aplicación dentro de la estrategia de intervención.  De esta manera se utilizará unas técnicas u otras en función de la situación, según el estilo profesional del psicoterapeuta y en función de la demanda que plantea el paciente.

Existen ciertas situaciones clínicas donde la aplicación de los principios integradores de psicoterapia puede resultar especialmente útiles como:

  1. En los trastornos de la personalidad y crónicos que afectan a numerosas esferas de la vida del paciente.
  2. En caso de demandas complejas, con multiplicidad de síntomas y quejas.
  3. En caso de trastornos adictivos con alta interferencia en el funcionamiento del paciente.

Existen otras situaciones clínicas en las que la aplicación de los principios integradores en psicoterapia no serían útiles como en los casos de los trastornos de ansiedad con elementos fóbicos.


La intención paradójica como procedimiento no directivo:

La intención paradójica es una técnica de modificación de la conducta  que consiste en pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar psicológico. Por ejemplo si una persona no puede dormir se le pedirá que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas.  Su objetivo es romper el círculo vicioso alimentado por la ansiedad anticipatoria del paciente en intentar evitar llevar a cabo la conducta en cuestión.
La utilización de un procedimiento no directivo y centrado en el síntoma como puede ser la intención paradójica es especialmente útil frente a un paciente con un potencial de resistencia alto y externalizador.


Los experimentos conductuales:

En el contexto de los tratamientos cognitivo-conductuales, los llamados “experimentos conductuales” son actividades experienciales planificadas, basada en la auto-experimentación o en la observación directa por parte del paciente.


Biofeedback y sensibilización encubierta:

El biofeedback de temperatura es el que ha demostrado una mayor efectividad para el tratamiento de la migraña.

La sensibilización encubierta es una técnica de condicionamiento encubierto que utiliza imágenes mentales de estímulos aversivos como la náusea o el vómito.


Tiempo fuera como técnica de refuerzo negativo:

Una técnica de castigo negativo es la técnica del “tiempo fuera”.


Algunas notas sobre el proceso psicodiagnóstico

  • Realizar evaluación por series temporales es una condición básica en evaluación conductual en el marco clínico. Una serie temporal es un conjunto de observaciones de una variable que se mide regularmente en un específico período de tiempo.
  • El diagnóstico según las clasificaciones internacionales de los trastornos y enfermedades mentales es una acción propia de la fase inferencial de la formulación clínica.
  • Ser empático en una entrevista clínica significa aceptar al paciente como es.
  • En el modelo conductual las técnicas de evaluación que se utilizan actualmente son: las técnicas de observación de la conducta, autoinformes y registros psicofisiológicos.
  • Ante la demanda de atención psicoterapéutica de unos padres para su hijo de trece años, el terapeuta debe establecer la legitimidad del motivo de consulta infantil antes de iniciar el tratamiento.
  • Según la CIE-10, la pica en la infancia si aparece en el retraso mental, constituye un síntoma pero no un diagnóstico.
  • El test de Zazzo es una prueba de elección para la evaluación de la lateralidad referida a la mano.
  • La escala manipulativa internacional de Leiter es un test que se incluye preferentemente en un proceso de evaluación de trastornos del lenguaje en la infancia.
  • El trail making test es un test de elección para la evaluación neuropsicológica de la atención.
  • En las escalas McCartthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA; McCarthy, 1972), la puntuación en la Escala General Cognitiva se obtiene de la suma de las puntuciones de las escalas Verbal, Perceptivo-Manipoulativa y Numérica.
  • La concepción de la inteligencia como el estilo individual de procesar información o resolver problemas es característica de la Batería de Evaluación para niños de Kaufman (K-ABC).
  • Koppitz (1975) propone un sistema de valoración del Test Gestáltico Visomotriz de Bender en el que se presentan una serie de ítems para evaluar la madurez en la percepción visomotriz y una serie de indicadores emocionales para detectar a niños con problemas emocionales. Uno de los indicadores emocionales propuestos por Koppitz para el test de Bender se recoge en la elaboración espontánea o añadidos a las figuras.
  • El cuestionario SCL90R (Derogatis 1983) evalúa 9 dimensiones psicopatológicas (somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide, psicoticismo).
  • El Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck (EPQ-R. Eysenck y Eysenck 1985/2001) evalúa rasgos de personalidad: neuroticismo, Psicoticismo, extraversión y sinceridad (tendencia al disimulo-conformidad).
  • Una fuente de error que puede aparecer en los autoinformes  en la que se observa una tendencia del evaluado a responder afirmativamente (sí o verdadero) a las preguntas formuladas se llama aquiescencia.
  • El inventario de personalidad NEO Revisado (NEO PI-R) de Costa y Mcrae 199 evalua los siguientes factores de personalidad: neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad, responsabilidad.
  • Las estrategias comunicacionales útiles para elicitar o mantener la expresión verbal de una persona en el transcurso de la entrevista psicológica son: los comentarios confirmatorios y la retroalimentación de la comunicación.

Algunas notas teóricas

Según Winnicott el especial grado de adaptación a las necesidades del bebé que normalmente se desarrolla en todas las madres, se denomina preocupación maternal primaria.

Según la teoría del apego el sistema de representaciones sobre acontecimientos, recuerdos autobiográficos y comprensión de las características de otras personas, se denomina “modelo de funcionamiento interno o trabajo interno”.

Según Piaget el comienzo de la función simbólica y los juegos de imitación corresponden al periodo preoperatorio.

De acuerdo con el modelo de Mowrer (modelo bifactorial mediacional) hay dos fases en la adquisición de las respuestas de miedo: la primera sigue el patrón típico del condicionamiento clásico, y la segunda el del condicionamiento instrumental.

La teoría de los estilos de respuesta y la investigación posterior ha demostrado que el pensamiento rumiativo reduce la capacidad para resolver los problemas.


© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.