Durante el embarazo se puede presentar el deseo de visitar a la propia madre y, tal vez, hacerle preguntas sobre la propia infancia, removiendo a veces viejos conflictos. Según diferentes estudios, el apego hacia la figura materna es crucial para el desarrollo de la representación de uno mismo, especialmente en un momento de cambio tan profundo como el embarazo. Se puede entonces presentar la necesidad de aprender más sobre la propia infancia, la propia historia de la vida y sobre los modelos de relación en los cuales la gestante se ha ido criando.
El apego hacia la figura materna (y hacia los padres en general) es fundamental para el desarrollo de la representación de uno mismo, y el embarazo es el momento donde se aprende más en este sentido. Según diferentes estudios, los recuerdos de la propia educación durante la infancia facilitan el establecimiento del apego con el futuro bebé, influyendo en su calidad. De esta manera, para la futura mamá que ha experimentado más el calor emocional de su respectiva madre (y con una pareja que la ayude a identificarse en el rol) será más fácil establecer una relación afectiva cálida y de apego con su futuro bebé.
Por otro lado, la futura mamá que ha experimentado menos calor de sus respectivos padres percibirá más diferenciación respecto a su futuro bebé, es decir que le percibirá ya como una persona separada. Esos sentimientos, aunque de manera diferente, también pueden ser de apoyo, constituyendo un punto de partida para el establecimiento de una relación afectiva segura y para alcanzar el rol materno.
Referencias:
- Ballou, J. (1978). The psychology of pregnancy: reconciliation and resolution. Lexington, MA: Lexington Books.
- Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós
- Fonagy, P., Steele, H. & Steele, M. (1991). Maternal representation of attachment during pregnacy predict the organisation of infant-mother attachment at one year of age. Child Development, 62, 891-905.
- Main, M., Kaplan, N. & Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood and adulthood: a move to the level of representation. Attachment theory: retrospect and prospect. En Bretherton I & Waters, E. (Eds), Monograph of the Society for research in Child Development, 50: 209, pp. 66-104. Chicago University Press.
- Siddiqui, A.., Hägglöf, B. & Eisemann, M. (2000). Own memories of upbring-ing as a determinant of prenatal attachment in expectant women. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 18 (1), 67-74.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.