Acudimos a una terapia de pareja porque necesitamos la ayuda de un profesional para hacer frente a los problemas de comunicación que podamos estar atravesando o a un problema específico que nos crea malestar y que no logramos superar. También porque queremos disponer de más herramientas para una convivencia armoniosa con la familia.
¿Qué es la terapia de pareja y en qué consiste?
La terapia de pareja consiste en una intervención habitualmente dirigida a la resolución de un conflicto concreto en una relación romántica. Las personas que acuden a terapia de pareja, en ocasiones, requieren de un entorno más neutral, en el que abordar o comunicar un malestar, con el apoyo de un profesional que facilita la comunicación y ejerce, en las ocasiones en que resulte necesario, la función del mediador.
El papel del psicólogo en la terapia de pareja es propiciar las condiciones y herramientas necesarias para que los dos miembros de la pareja puedan escucharse, comunicarse, afrontar dificultades y necesidades (tanto individuales como interpersonales) que alteren su funcionamiento y bienestar.

¿Para qué sirve la terapia de pareja ?
La pareja acude al psicólogo para solicitar apoyo externo y especializado en la resolución de conflictos específicos o más generales. Permite a la pareja encontrar un punto neutral y externo en la confrontación de opiniones.
Por otra parte, la dedicación de un momento específico y periódico a la comunicación constructiva y a la discusión de aspectos de la relación de pareja, en un entorno neutral y bajo la guía de un experto, puede proporcionar un ambiente adecuado para la negociación, expresión y afrontamiento de desacuerdos.
En Psise consideramos que una de las principales funciones de la psicoterapia en pareja, igual que ocurre en la psicoterapia individual, es proporcionar la oportunidad de comunicar y resolver un malestar, ya sea individual o conjunto, de manera colaborativa.
¿Cómo funciona la terapia de pareja ?
El funcionamiento específico de la terapia de pareja debe adaptarse el máximo posible a la situación y nivel de conflicto dentro de la pareja en el momento de iniciar la intervención.
En los casos en que el nivel de conflictividad es mayor, o existen mayores resistencias para comunicar el punto de vista personal, puede resultar necesario realizar algunas sesiones de manera individual, con el fin de disponer de la libertad suficiente para exponer el punto de vista personal del conflicto al psicólogo.
El objetivo final siempre es la realización de sesiones conjuntas, en las que ambos miembros de la pareja se reúnan con el terapeuta y tengan la posibilidad de escuchar el punto de vista del otro en un entorno más controlado y con la guía y apoyo del profesional.

¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en una terapia de pareja?
Los temas que se abordan en la terapia de pareja son muy variados, ya que se trata de cualquier aspecto o situación que genere malestar dentro de la relación.
De esta manera, se puede tratar de cuestiones que afectan de manera exclusiva a los dos miembros de la pareja, como dificultades de comunicación, aumento de desacuerdos y discusiones, celos e inseguridades, pérdida o deterioro de momentos de intimidad, disminución de la calidad del tiempo en pareja, etc. Como también conflictos relacionados con el entorno, aspectos laborales, económicos, en la relación con la familia extensa, con la educación de los hijos, etc.
¿En qué momento es necesario acudir a una terapia de pareja?
Como ocurre con la mayoría de intervenciones psicológicas, el momento ideal para acudir a una terapia de pareja sería ante el surgimiento de cualquier conflicto o dificultad que pueda llegar a afectar a la calidad de la relación. Sin embargo, en muchas ocasiones resulta complicado llegar a percibir el problema de manera temprana y, sobretodo en el caso de la terapia de pareja, llegar a un acuerdo acerca de si acudir o no a terapia.
Para muchas personas, el hecho de acudir a una terapia de pareja se relaciona con falsas creencias, relacionadas con admitir una menor competencia para gestionar los conflictos, dificultades para compartir “lo que ocurre en casa” con una persona extraña, miedo a ser culpabilizados del conflicto por parte de un extraño etc.

¿Cuánto dura una terapia de pareja y cuánto cuesta?
La duración de una terapia de pareja, igual que ocurre con todas las terapias psicológicas, depende de la dificultad a abordar y la motivación de la persona que acude a solicitar ayuda. En algunos casos, las dificultades se resuelven con pocas sesiones, mientras que en otros, la intervención requiere una duración mayor. En los siguientes enlaces puede consultar nuestro procedimiento de atención psicológica y tarifas.
¿Funciona la terapia de pareja ?
Igual que en cualquier tipo de terapia psicológica, una parte muy significativa del éxito de la terapia de pareja se relaciona con el nivel de motivación y compromiso de la persona que solicita ayuda.
El papel del psicólogo como mediador y elemento de apoyo en el proceso de resolución de conflictos tiene un alcance significativamente mayor cuando uno (o ambos) miembros de la pareja se sienten más motivados para lograr resolver los conflictos que les han conducido a pedir apoyo.
Contáctanos© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.