Trastorno de ansiedad infantil por separación

Una pequeña dosis de ansiedad que aparece en los niños ante la separación de sus referentes afectivos es una característica normal en el desarrollo del niño y, por un lado, es un mecanismo de protección ante posibles amenazas del medio (Campbell, 1986). Por otro lado se considera que existe trastorno de ansiedad de separación (TAS) cuando esta ansiedad (inicialmente adaptativa) sobrepasa la intensidad esperable para el nivel de desarrollo del niño, afectando a su desarrollo social y escolar.

El TAS afecta aproximadamente a un 3-5% de los niños y adolescentes jóvenes, siendo más frecuente entre los primeros (Anderson y cols., 1987; Bird y cols., 1988; Prior y cols., 1999; Masi y cols. , 1999).

El inicio del trastorno debe ser previo a los 18 años de edad, siendo la aparición más común entre los 7 y los 12 años (Compton, Nelson y March, 2000), con un pico en los 7 años, aunque también puede aparecer en otras edades fuera de este intervalo (Last y cols., 1992). Los síntomas asociados al trastorno son muy variables, y pueden ser distintos dependiendo de la edad.

boy-1867332_1920La aparición de la sintomatología no se reduce a la situación de acudir al colegio – como en el caso de la fobia escolar-, sino que aparece en todas aquellas situaciones en las que el niño anticipa una separación de las figuras de apego (ir a casa de amigos, quedarse con familiares durante un viaje de los padres, etc.). Así, las limitaciones en el desarrollo no se reducen al ámbito académico, sino que además pueden suponer una limitación en la interacción social del niño tanto con los pares como con los adultos ajenos al núcleo familiar.

El TAS pasa desapercibido en múltiples casos o puede ser malinterpretado por padres y profesores, considerando que se trata de niños miedosos, con intención de llamar la atención o que quieren faltar al colegio o librarse de las obligaciones escolares; en el caso de síntomas y molestias físicas poco persistentes, éstas suelen asociarse a otro tipo de causas (De las Heras, 1998).

La detección precoz del trastorno e intervención ante los síntomas resulta de gran relevancia de cara a la prevención de la aparición de otros trastornos de ansiedad comórbidos y para asegurar el bienestar y un desarrollo social y académico adecuado del niño.

Trastorno de ansiedad de separación y rendimiento académico

Se considera que el trastorno de ansiedad de separación (TAS) puede llegar a ser una de las principales causas de absentismo escolar cuando las manifestaciones somáticas del trastorno pueden ser interpretadas como síntoma de enfermedad física o malestar, impidendo al niño acudir a la escuela debido a su malestar.

En cuanto al componente cognitivo del trastorno, las excesivas preocupaciones del niño (acerca de que algo malo pueda ocurrir o el temor al abandono) pueden interferir en el rendimiento y concentración del alumno, resultándole más difícil atender y retener los contenidos que se trabajan en clase.


Caso de ejemplo


Referencias

American Psychiatric Association (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos DSM-V. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
Anderon, J.C., Williams, S., Mcgee, R. y Silva, P. (1987) DSM-III disorders in preadolescent children: prevalence un a large sample form the general population. Archives of General Psychiatry, 44, 69-76.
Bird, H.R., Canino, G., Rubio-Stipec, M., Gould, M.S., Ribera, J., Sesman, M., Woodbury, M., Huertas-Goldman, S., Pagan, A., Sanchez-Lacay. A. y Moscoso, M. (1988) Estimates of the prevalence of childhood maladjustment of childhood anxiety disorders. Archives of General Psychiatry, 45, 1120-1126.
Campbell, S.B. (1986) Developmental issues in childhood anxiety. En R. Gittelman (dir.), Anxiety disorders of childhood. New York: Guilford. (pp. 24-57)
Compton. S.N., Nelson, A.H. y March, J.S. (2000) Social phobia and separation anxiety symptoms in community and clinical samples of children and adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39, 1040-1046.
De las Heras, J. (2000) Trastorno de ansiedad por separación y absentismo escolar. Revista complutense de educación, 11(1), 57-69.
De las Heras, J. (1998) Rebeldes con causa. Espasa: Madrid, 1998.
Last, C.G. y Strauss, C.C. (1990) School refusal in anxiey disordered children and adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psyquiatry, 29, 31-35.
Last, C.G., Perrin, S., Hersen, M. y Kazdin. A.E. (1992) DSM-III-R anxiety disorders in children: sociodemographic and clinical characteristics. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, 1070-1076.
Masi, G., Mucci, G., Favilla, L., Romano, R., Poli,P. (1999) Symptomatology and comorbidity of generalized anxiety disorder in children and adolescent. Comprehensive Psyquiatry, 40, 10-215.
Orgiles, M., Espada, J.P., García-Fernández, J.M., Méndez, X. y Hidalgo, M.D. (2011) Most feared situations related to separation anxiety and characteristics by age and gender in late childhood. Anales de Psicología, 27(1), 80-85.
Prior, M., Sanson, A., Smart, D. y Oberklaid, F. (1999) Psychological disorders and their correlates in an Australian community sample of preadolescent children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40, 563-580.


© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.