Trastorno fonológico

El trastorno fonológico o dislalia consiste en una dificultad tanto en la producción de determinados fonemas como en la elección de los sonidos que constituyen una palabra y su ubicación dentro de la misma (Pavez, 1990). Se concibe como una alteración en la estructura de la palabra que puede producir, en algunos casos, un lenguaje incomprensible.

Al empezar a hablar, la mayoría de los niños muestran una inmadurez expresiva en la pronunciación de algunos sonidos y palabras. Sin embargo, a la edad de 3 años, se espera que al menos la mitad de lo que el niño dice sea inteligible para un extraño. A los cuatro o cinco años, el niño debería producir la mayoría de los sonidos correctamente, aunque algunos de los sonidos más difíciles, pueden no ser completamente correctos, incluso hasta los 7 u 8 años.

Los niños con trastorno fonológico suelen sustituir, omitir o cambiar los sonidos. Estos errores pueden hacer que, para otras personas, su discurso resulte difícil de entender. Los tipos de errores más comunes son:

  • Sustitución: sucede cuando se pone la posición de los órganos fonadores en la forma que corresponde a otro fonema (ej. “calne” por “carne”).
  • Distorsión o deformación: ocurre cuando se coloca una posición intermedia entre dos fonemas, lo que da lugar a un sonido indefinido debido a que se produce un sonido poco claro (ej. el ceceo ante la s).
  • Omisión: cuando algunos sonidos requeridos no son pronunciados (ej. “libo” por “libro”).
  • Inserción o adición: pronunciación de fonemas que no se corresponden con la estructura de la palabra (ej. “boroma” por “broma”).
  • Inversiones: cambio en el orden de los fonemas (ej. “cocholate” por “chocolate”).

Existen algunos fonemas que presentan mayor número de problemas, y que al mismo tiempo coinciden con ser los últimos en adquirirse evolutivamente, estos fonemas son: l, r, s, z, ch.

Según las clasificaciones diagnósticas actuales, el trastorno fonológico se diagnostica en ausencia de causas sensoriales (dislalia audiógena), funcionales o motrices (dislalia funcional), considerándose entonces como una alteración del habla como consecuencia de una inmadurez persistente del lenguaje durante la fase del desarrollo del niño.

El trastorno fonológico y la lectoescritura

En cuanto a la adquisición de las habilidades lectoras, diversos estudios indican que algunos niños con trastorno fonológico presentan también un déficit en la conciencia fonológica (Bird, Bishop y Freeman, 1995; Webster y Plante, 1992; Hodson, 1998; Cowan y Moran, 1996). Es decir, manifiestan dificultades para identificar y manipular explícitamente las unidades fonológicas de la palabra hablada y, consecuentemente para reflexionar sobre el componente fonológico de la lengua (Gombert, 1992). Por otro lado, una buena adquisición de las habilidades metafonológicas se relaciona con un adecuado desarrollo del lenguaje oral (Orellana, 1996), ya que si el niño tiene dificultades a nivel fonológico, difícilmente podrá reflexionar sobre este componente del lenguaje.


Referencias

  • Bird, J. Bishop. D.V.M. y Freeman, N.H. (1995) Phonological awareness and literacy development in children with expressive phonological impairments. Journal of speech and hearing research, 38, 446-462
  • Cowan, W. y Moran, M. (1996) Phonological awareness skills of children with articulation disorders in kindergarten to third grade. Journal of children communication development, 18, 31-38
  • Friedman O, Wang TD, Milczuk. Cleft lip and palate. In: Flint PW, Haughey BH, Lund VJ, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 5th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2010: chap 186.
  • Hodson, B. (1998) Research and practice: applied phonology. Topics in language disorders, 18, 58-70.
  • Pavez, M.M. (1990) Procesos fonológicos de simplificación en niños: su incidencia en los trastornos del lenguaje. Revista de lingüística teórica y aplicada, 28, 123-133.
  • Sharp HM, Hillenbrand K. Speech and language development and disorders in children. Pediatr Clin North Am. 2008;55:1159-1173.
  • Simms MD. Language disorders in children: classification and clinical syndromes. Pediatr Clin North Am. 2007;54:437-467.
  • Simms MD, Schum RL. Language development and communication disorders, In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 32.
  • Webster, P. y Plante, A. (1992) Effects of phonological impairment on word, syllabe, and phoneme segmentation and reading. Language, speech and hering services in schools, 23, 176-182.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.