Trastornos de la forma del pensamiento (organización, articulación y formación de ideas)
- Pensamiento acelerado (marcada rapidez de los procesos asociativos con una abundante producción de ideas).
El pensamiento presenta una marcada rapidez de los procesos asociativos y una abundante producción de ideas que se suceden sin fijarse en contenidos específicos. El pensamiento se vuelve ineficaz desde el punto de vista comunicativo. El discurso es fluido, rico y logorroico, a menudo contiene chistes, juegos de palabras, alusiones y rimas.
Su máxima expresión patológica es el fenómeno de la FUGA DE IDEAS, donde los contenidos de las ideas se suceden a gran velocidad y mutabilidad, relacionándose entre sí de una manera del todo superficial, a través de asociaciones rápidas basadas en la similitud fonética, de contenidos, rimas, etc. En las formas más graves de FUGA DE IDEAS el discurso es totalmente incoherente y desordenado.
El pensamiento acelerado se puede encontrar en condiciones normales (durante estados emocionales muy intensos de felicidad, miedo o tensión) y en condiciones psicopatológicas:
- en la intoxicación por drogas o alcohol;
- en condiciones funcionales de excitación (estado maníaco e hipomaníaco);
- en estados disociativos de tipo esquizofrénico (en estos casos el individuo percibe una multitud de ideas que se concentran pasivamente y que se comprimen en la cabeza, sus asociaciones son muy rápidas e inexplicables, son externas y pasivas – estas dos últimas características constituyen aspectos sintomáticos de base de la esquizofrenia-).
- Pensamiento lento (marcada disminución de ideas -cuya consecuencia es una dificultad de comunicación- contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e ineficaces).
Se presenta una marcada disminución de ideas -cuya consecuencia es una dificultad de comunicación- contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e ineficaces. Un tipo de pensamiento lento es el pensamiento inhibido. En el pensamiento inhibido las ideas proceden con dificultad, son como frenadas, irregulares, aunque el individuo parezca esforzarse para superar este obstáculo.
Esta ralentización del pensamiento suele ir acompañada de inercia motora y de reducción de la mímica expresiva.
Su máxima expresión patológica es el fenómeno del ESTUPOR PSICOMOTOR, un estado de inhibición completa de las funciones relacionales y de pensamiento.
El pensamiento lento se puede encontrar en condiciones normales transitorias (fatiga, aburrimiento, desinterés o somnolencia) y en condiciones psicopatológicas:
- en síndromes psico-orgánicos (confusión mental, demencia, enfermedades orgánicas del Sistema Nervioso Central);
- o en trastornos funcionales como la depresión, en algunos tipos de esquizofrenia (con síntomas negativos prevalentes) o durante crisis histéricas (estupor histérico).
- Pensamiento pobre (pensamiento reducido en cantidad y calidad).
Es un tipo de pensamiento reducido tanto desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad. Los contenidos del discurso son pobres y la expresión repetitiva y estereotipada.
Por lo general el individuo no habla de forma espontánea, sólo responde cuando se le pregunta algo con frases muy breves y sencillas. Su máxima expresión es el PENSAMIENTO ANALÓGICO de la esquizofrenia (con síntomas predominantes negativos), un pensamiento pobre de contenidos y expresiones, con procesos ralentizados o vacíos.
El Pensamiento pobre se puede encontrar en condiciones psicopatológicas como:
- la deficiencia mental;
- el deterioro mental (daño cerebral, demencia);
- síndromes funcionales tales como en los procesos de la esquizofrenia con síntomas predominantemente negativos.
- Pensamiento prolijo (tortuoso, lento, indirecto, con la interferencia de ideas secundarias).
Es un tipo de pensamiento que alcanza su objetivo conceptual de manera tortuosa, lenta, indirecta, con la interferencia de ideas secundarias que interrumpen la eficacia comunicativa del hilo del discurso.
El sujeto introduce en su discurso particulares poco útiles, reitera aclaraciones, abre paréntesis que obstaculizan el flujo de las ideas.
El pensamiento prolijo es típico en las enfermedades orgánicas (lesiones cerebrales, oligofrenia, epilepsia).
- Pensamiento discontinuo.
- Pensamiento limitado.
- Pensamiento concreto.
- Pensamiento desorganizado.
- Pensamiento incoherente.
- Pensamiento circunstancial.
- Pensamiento disociado (paralógico con los fenómenos de fusión, hiperinclusión, descarrilamiento, tangencialidad, ilogicidad, bloqueo, neologismos, asonancia).
- Pensamiento dominante (idea prevalente, ide obsesiva, idea obsesiva dubitativa, idea obsesiva fóbica, idea obsesiva impulsiva, idea obsesiva compulsiva).
Trastornos del contenido del pensamiento (o del juicio)
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
Referencias
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition, Text Revision (DSM-IV-TR). American Psychiatric Publishing.
Colombo, G. (2005). Psicopatologia clinica. Cleup, Padova, Italia.
Gabbard, G.O. (2009). Principles of psychodynamic psychiatry. American Psychiatric Publishing.
Gabbard, G.O., & Atkinson, S.D. (2009). Tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Grupo Ars Xxi De Comunicacion.
World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization.
© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.