Trastornos relacionados con sustancias

  • Conductas adictivas

Los límites entre las conductas normales y las conductas adictivas tienen que ver con la pérdida de control, una fuerte dependencia psicológica, la pérdida de interés por otras actividades gratificantes y generan una interferencia grave con la vida cotidiana.

  • El MALT: una prueba para el alcoholismo

El MALT (Münchner Alkoholismus Test) es una prueba que supone un procedimiento de medida propiamente diagnóstico que sirve para confirmar los casos dudosos de alcoholismo con una medida minuciosa que consta de una parte objetiva como subjetiva. El MALT (Münchner Alkoholismus Test)  se encuentra validado en España (Rodriguez-Martos) con  3 ítems más que la versión original. Consta de dos Partes:

  • El MALT Objetivo (MALT – O) cumplimentado por el entrevistador a partir de datos de la anamnesis, exploración y laboratorio.
  • El MALT Subjetivo (MALT – S)  consta de 27 ítems, puntuándose 1 las respuestas afimativas y 0 las negativas. Explora los aspectos psicoconductuales referentes a una posible dependencia alcohólica a través del autoenjuiciamiento.
  • La entrevista motivacional de Miller

Designa una forma de técnica de entrevista basada en la terapia centrada en el paciente y desarrollada originalmente para el tratamiento psicoterapéutico de dependencia de drogas y alcohol. El objetivo es, a través de determinada forma de hacer preguntas, la superación de ambivalencias, el desarrollo de la motivación intrínseca para un cambio de comportamiento por parte del paciente.

  • Alcohólicos anónimos y  bebedores excesivos jóvenes

Dentro del alcoholismo, según los estudios de resultados, los “alcohólicos anónimos” es un tratamiento que resulta muy eficaz para enfermos solitarios, de clase social media-baja y con un nivel bajo de autoestima. En caso de bebedores excesivos jóvenes y que no han desarrollado una dependencia física se puede plantear a un paciente con problemas de alcohol un programa de bebida controlada.

  • Adictos alcohólico: el caso de Ryan

  • Alcoholismo y Síndrome de Korsakoff

El síndrome de Korsakoff  es una enfermedad neuropsiquiátrica que se caracteriza por una pérdida grave de la memoria episódica mientras que la memoria inmediata se encuentra generalmente mejor conservada. Su causa frecuente es el alcoholismo crónico que provoca daños en el tejido cerebral además de una inflamación del tubo digestivo que  provoca una deficiencia en la vitamina B1 (tiamina). Este síndrome a menudo se asocia a otra enfermedad neuropsiquiátrica: la encefalopatía de Wernicke, que se caracteriza por confusión, temblor en las piernas, pérdida de coordinación, problemas de visión y en los movimientos oculares. Cuando los síntomas de las dos enfermedades se asocian entre sí toman el nombre de Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Entre las diferentes hipótesis se conjetura que ambas sean causadas por el daño cerebral debido a la falta de vitamina B1 (tiamina). La encefalopatía de Wernicke causa daño cerebral en el tronco den encéfalo (tálamo e hipotálamo) mientras que el síndrome de  Korsakoff resulta del daño a áreas del cerebro involucradas con la memoria.

  • Delirium trémens: una forma grave de abstinencia alcohólica

El delirium trémens (latín “delirio tembloroso”)  es un trastorno con un proceso agudo inducido por el abuso y dependencia del alcohol. Es una forma grave de la abstinencia alcohólica a través de la cual se manifiestan cambios nerviosos y mentales repentinos e intensos. Los síntomas pueden variar desde leves (por ejemplo ansiedad y trastornos del sueño) hasta severos (por ejemplo delirio, convulsiones), pasando por temblores, cambios del estado mental, convulsiones, ansiedad, depresión etc.

La zoopsia es un trastorno perceptivo visual que normalmente se encuentra en la fase de delirium tremens. Se trata de alucinaciones visuales de animales de apariencia terrorífica (monstruos) o repulsiva (serpientes, ratas, arañas, etc.). Es muy frecuente en los delirios alcohólicos y, en general, en los estados confusionales por causas toxicoinfecciosas.

  • Tipología del alcoholismo de Jellinek 

El Dr. Jellinek (1960) planteó la existencia de diferentes tipos de alcoholismo. Esta tipología es una de las que mayor relevancia ha tenido en posteriores clasificaciones. Establece 5 tipos:

  • Alcoholismo ALFA: Representa una dependencia al alcohol puramente psicológica, de modo que no hay indicios de síndrome de abstinencia. El sujeto puede mantener el control de su consumo de alcohol pero lo mantiene para paliar el dolor emocional o físico asociado a otras causas.
  • Alcoholismo BETA: Bebedores regulares que no han desarrollado dependencia psíquica ni física pero que presentan complicaciones alcohólicas como gastritis, cirrosis hepática, etc.
  • Alcoholismo GAMMA: Es un bebedor excesivo, con clara pérdida de control, muestran dependencia física y un trastorno psiquiátrico subyacente. Pueden dar  lugar a largos episodios de abstinencia.
  • Alcoholismo DELTA: Bebedores sociales, excesivos y regulares, incapaces de tener periodos de abstención, con cierta dependencia física y psquíca. No presenta pérdida de control ni intoxicación. Presenta una progresión lenta.
  • Alcoholismo ÉPSILON: Bebedores de fin de semana que no presentan dependencia física ni psíquica, pero cuando consumen alcohol lo hacen de manera compulsiva, presentando pérdida de control e intoxicación.

Para Jellinek, los alcohólicos alfa no presentan una enfermedad en sí, pero sí el síntoma de un trastorno subyacente, los alcohólicos beta su problema es sobre todo el producto de su exceso en el consumo de alcohol pero sin ser el alcoholismo una enfermedad en sí en ese caso, los alcohólicos gamma y delta son los únicos que constituyen una enfermedad alcohólica.

  • Síndrome de abstinencia de cocaína

Según el DSM-IV-TR un síndrome de abstinencia de cocaína se caracteriza por un estado de ánimo disfórico acompañado de cambios fisiológicos como fatiga, sueños vívidos y desagradables, insomnio o hipersomnia, aumento del apetito y retraso o agitación psicomotores.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.