En la literatura científica, se define Conducta Adaptativa (Adaptive Behaviour Construct) al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que el individuo ha aprendido y que le permiten responder a las circunstancias de la vida diaria (Schalock, 1999; AAIDD, 2010).
En el primer manual de la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (1959) se incluyeron por primera vez las dificultades en la conducta adaptativa como criterio para el diagnóstico de la Discapacidad Intelectual, junto con un índice intelectual por debajo de la media (Heber, 1959, 1961).
Actualmente este concepto se ha visto confirmado por la OMS y reforzado en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V (2013). De esta manera, hoy en día, la presencia de dificultades en la conducta adaptativa se consideran un criterio fundamental para el diagnóstico de la Discapacidad Intelectual, al mismo nivel que la presencia de un Cociente Intelectual por debajo de la media de la población general.
El concepto de conducta adaptativa se refiere al rendimiento en el desempeño de las actividades de la vida diaria requeridas para la autonomía personal y social (Sparrow, Cicchetti y Saulnier, 2016), con cuatro características fundamentales:
- Está relacionada con la edad. La conducta adaptativa aumenta y se vuelve más compleja a medida que se crece.
- Se valora en un contexto social determinado. Por esta razón no existe una definición absoluta de adaptación, sino que se define en función de los estándares y expectativas ambientales.
- Es modificable. Puede empeorar o mejorar como resultado de intervenciones, cambios en el entorno del individuo, traumas o eventos emocionales o físicos;
- Se define por el rendimiento manifiesto, no por la capacidad del individuo. La capacidad de desempeñar una actividad es un elemento necesario, aunque no suficiente para que ésta se ponga en práctica. Es decir que, aspectos como la falta de motivación u otras limitaciones podrían impedir que las capacidades sean demostradas a través de hechos y comportamientos concretos. De esta manera, para la medición de la conducta adaptativa se considera el rendimiento real o práctico y no el potencial de la persona.
Cómo medir la Conducta Adaptativa
Para valorar el nivel de desarrollo de la conducta adaptativa se suele recurrir a la información proporcionada por una tercera persona que conozca bien al individuo cuya conducta adaptativa se quiere evaluar.

La información de esta tercera persona, a menudo un familiar u otra persona cercana, se recopila a través de una entrevista o cuestionario estandarizado en el que se valoran distintas áreas de funcionamiento adaptativo (AAIDD, 2010). Algunos de estos instrumentos son por ejemplo las entrevistas ABAS (Oakland y Harrison 2008), Vineland (Sparrow, Chicchetti y Saulnier, 2016) y ABS (Lambert, Nihira & Leland, 1993; Nihira, Leland & Lambert, 1993).
Se suele utilizar información aportada por parte de un familiar o persona cercana en lugar de una medición directa de la conducta adaptativa del individuo por dos razones fundamentales:
- Una medición puntual no permite saber si la persona desempeña conductas adaptativas en su día a día. Si se considera que conducta adaptativa se refiere al rendimiento real y típico, y no a las capacidades potenciales, resulta importante recibir información longitudinal.
- La amplitud de áreas a valorar requiere el conocimiento de alguien que viva y comparta regularmente gran parte del día con la persona a evaluar.
Por otro lado, existen también algunas desventajas cuando se utiliza información procedentes de terceras personas en lugar de la observación directa, ya que inevitablemente existe cierta influencia de las percepciones e interpretaciones personales de quien contesta a las preguntas sobre la conducta adaptativa de la persona.
La Escala Vineland y la Conducta Adaptativa

La Vineland Vineland Adaptive Behavior Scale (Sparrow et al. 1984, 2005; Sparrow, Chicchetti y Saulnier 2016) es un cuestionario estandarizado que mide la conducta adaptativa del individuo desde el nacimiento hasta la vejez, profundizando en 4 áreas funcionales: comunicación, competencias sociales, de la vida diaria y motoras.
La Vineland III (Sparrow, Chicchetti y Saulnier 2016) es la tercera y última versión de esta célebre escala para la medición de la conducta adaptativa y, actualmente, está baremada para población estadounidense de habla inglesa y española. Se presenta en tres formas de administración:
- Formato entrevista (Interview Form). Un profesional compila los ítems estándar mientras que entrevista al cuidador o al familiar del paciente;
- Formato para padres/cuidadores (Parent/Caregiver Form). Un familiar o cuidador contesta una serie de ítems sobre la conducta adaptativa del familiar o conocido (sólo de esta versión hay una traducción al Español);
- Formato para profesores (Teacher Form). Un docente que conozca bien el paciente contesta una serie de ítems sobre la conducta adaptativa del alumno.
La estructura de Dominios y Subdominios de la Vineland III (2016) sigue siendo igual que en la Vineland II (2005) con 4 áreas o dominios de la conducta adaptativa:
- Comunicación.
- Actividades de la vida diaria.
- Habilidades sociales y relaciones.
- Actividad física.
Tres de estos dominios (Comunicación, Actividades de la vida diaria, Habilidades sociales y relaciones) se consideran centrales y cada uno presenta 3 sub-dominios en su interior. La cuarta área o dominio (Actividad física) está compuesta por dos sub-dominios y no confluye en el cálculo del Índice Total de Conducta Adaptativa. Además, hay una área de la escala que investiga los Comportamientos Problemáticos que está dividida en 3 secciones.
Índice | Dominio | Subdominio | Descripción |
---|---|---|---|
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Comunicación | Escuchar y Entender (0 – 90+) | Asistir, comprender y responder adecuadamente a la información procedente de los demás. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Comunicación | Hablar (0 – 90+) | Usar palabras y frases para expresarse verbalmente y comunicar. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Comunicación | Leer y Escribir (3 – 90+) | Manifestar habilidades de lectura y escritura. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Actividades de la vida diaria | Cuidarse a sí mismo(a) (0 – 90+) | Autosuficiencia en áreas como comer, vestirse, lavarse, higiene y cuidado de la salud. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Actividades de la vida diaria | Cuidar el hogar (3 – 90+) | Realización de tareas domésticas, como limpieza de uno mismo, tareas domésticas y preparación de alimentos. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Actividades de la vida diaria | Vivir en la comunidad (3 – 90+) | Funcionamiento en el mundo fuera del hogar, seguridad, uso de dinero, viajes, derechos y responsabilidades. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Habilidades sociales y relaciones | Relacionarse con los demás (0 – 90+) | Responder y relacionarse con los demás, incluidas las amistades, el cuidado, la idoneidad social y la conversación. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Habilidades sociales y relaciones | Juego y tiempo libre (0 – 90+) | Participar en actividades lúdicas y de diversión con otros. |
Índice Central -Comportamiento Adaptativo | Habilidades sociales y relaciones | Adaptarse (2 – 90+) | Demostrar control conductual y emocional en diferentes situaciones que involucran a otros. |
Índice secundario | Actividad física | Utilizar los músculos grandes (0 – 9) | Habilidades físicas en el uso de brazos y piernas para el movimiento y la coordinación en la vida diaria. |
Índice secundario | Actividad física | Utilizar los músculos pequeños (0 – 9) | Utilizar los músculos pequeños (0 – 9 años) Habilidades físicas en el uso de las manos y los dedos para manipular objetos en la vida diaria. |
Índice secundario | Comportamientos problemáticos | Sección A (0 – 90+) | Internalizantes – Problemas conductuales de carácter emocional. |
Índice secundario | Comportamientos problemáticos | Sección B (0 – 90+) | Externalizantes – Problemas conductuales relacionados con la regulación. |
Índice secundario | Comportamientos problemáticos | Sección C (0 – 90+) | Ítems críticos – Problemas conductuales más graves, como el pensamiento desordenado, comportamientos e intereses limitados y repetitivos, autolesiones, violencia extrema y crueldad. No constituyen un constructo único y, por lo tanto, no se puntúan como un dominio especifico. |
Las diferencias entre Vineland III y Vineland II

Una innovación importante de la Vineland III (2016) con respecto a la Vineland II (2005) es la introducción de la versión “Domain-Level” por cada una de las tres formas de administración (Interview, Parent/Caregiver, Teacher). Cada una de estas formas tiene dos versiones diferentes: una versión “Comprehensive” y una versión “Domain-level”.
La versión “Comprehensive” es la más extensa, con más ítems, por lo tanto, implica un tiempo de administración más largo. Proporciona una información más exhaustiva en 4 diferentes niveles:
- Total de Conducta Adaptativa, que procede del conjunto de los dominios centrales
- Puntuación de cada dominio, es decir la información proporcionada por la puntuación de cada área valorada.
- Puntuación de los sub-dominios, o sea información más específica de cada una de las partes que forman las áreas valoradas.
- Puntuación de ítems individuales, que aporta conocimiento sobre el manejo de y el rendimiento en conductas y tareas puntuales.
La versión “Domain-Level” nace de la necesidad de una evaluación más rápida y más corta, implicando un esfuerzo y un tiempo menor para su administración. La información que aporta, de todas formas, es útil para un primer enfoque en la evaluación de la conducta adaptativa de la persona. Esta versión se puede utilizar a partir de los 3 años. Proporciona una información más exhaustiva en 3 diferentes niveles:
- Total de Conducta Adaptativa.
- Puntuación de cada dominio
- Puntuación de ítems individuales, aunque con menor información que la versión Comprehensive.
Otra importante innovación de la Vineland III está relacionada con el área de Actividad Física. Mientras que en la Vineland II los baremos iban desde el nacimiento hasta los 6 años, en la Vinaland III los baremos van desde el nacimiento hasta los 9 años. Además, teniendo en cuenta la definición de Conducta Adaptativa (AAIDD, 2010), el ámbito físico no se contempla como un ámbito central necesario para la valoración de la conducta adaptativa. Por esa razón, la Actividad Física se considera un Dominio opcional externo al Índice de Conducta Adaptativa.
Las diferencias entre Vineland III y Vineland I

Las diferencias entre Vineland III (2016) y Vineland I (1984) son más profundas. En la Vineland I:
- La edad máxima evaluada, aunque fuera diferente por cada área, llegaba como máximo a los 16 años y 11 meses.
- No había un apartado relativo a los comportamientos problemáticos.
- La información aportada confluía en el Índice de Edad Equivalente y su Percentil, es decir el porcentaje de casos en la muestra normativa de la misma edad que presenta la misma puntuación que el sujeto.
Qué información proporciona la Vineland III
La Vineland III (2016) proporciona diferentes índices como: la edad equivalente, la escala de maduración, el índice total de conducta adaptativa, puntuaciones estándar para los dominios centrales (Comunicación, Actividades de la vida diaria, Habilidades sociales y relaciones) y secundario (Actividad Física), puntuaciones distintas para el dominio de Comportamientos Problemáticos. Además, es posible detectar puntos débiles y fuertes en el rendimiento del individuo tanto en cada dominio como en los sub-dominios. Es posible también trazar un perfil basado en las diferencias significativas entre las puntuaciones de los diferentes dominios y sub-dominios.

- Edad equivalente (Age Equivalent AE). La Edad Equivalente es el valor que indica la edad en la que los comportamientos del sujeto son “típicos”. Es un valor muy intuitivo pero que tiene limitaciones psicométricas en tanto que no da información para comparar el sujeto con la población de su misma edad.
- Valor de la Escala de Maduración (Growth Scale Value, GSV). El Valor de la Escala de Maduración permite comparar entre el rendimiento del mismo sujeto a lo largo de evaluaciones repetidas. De esta forma es posible averiguar los progresos o el empeoramiento de la conducta adaptativa de la persona. Este valor considera el progreso de la conducta adaptativa de la persona basado en su rendimiento neto según la edad cronológica.
- Índice Total de Conducta Adaptativa (Adaptative Behavior Composite ABC). Se trata de un índice procedente de la suma de las puntuaciones Estándar de los tres dominios centrales (Comunicación, Actividades de la vida diaria y Habilidades sociales y relaciones). Estas tres áreas representan las habilidades conceptuales, sociales y prácticas que constituyen la conducta adaptiva (Schalock, 1999; AAIDD, 2010).
- Cuadro de comparación de puntos débiles y fuertes. Las puntuaciones estándar en las que se convierten las puntuaciones directas de respuesta a los distintos ítems permiten detectar si la conducta adaptativa de la persona sobresale o carece de manera significativa (respeto a la muestra normativa) en áreas específicas.
- Puntuaciones distintas para el Dominio de Comportamientos Problemáticos. Las puntuaciones procedentes de este apartado secundario se interpretan de manera diferente con respecto al resto de la escala Vineland III. En este dominio, puntuaciones altas indican más problemas de comportamiento, al revés que en los otros dominios (Comunicación, Actividades de la vida diaria, Habilidades sociales y relaciones, Actividad Física) donde puntuaciones más altas reflejan un comportamiento más adaptado.
- Puntuaciones estándar para los dominios centrales (Comunicación, Actividades de la vida diaria, Habilidades sociales y relaciones) y de Actividad Física. Para los dominios centrales y de Actividad Física están disponibles normas para la trasformación de las puntuaciones directas en puntuaciones normalizadas según la edad.
Vineland III, Retraso del Desarrollo, Discapacidad Intelectual y Espectro del Autismo
El concepto de conducta adaptativa ha ido evolucionando y adquiriendo progresivamente mayor relevancia tanto en la investigación como en la práctica clínica, sobre todo por lo que atañe a los criterios diagnósticos de diferentes Trastornos, Retrasos y Discapacidades.

- Retraso del Desarrollo. El diagnóstico de Retraso del Desarrollo se aplica a niños hasta los 5 años de edad, según el DSM-V (APA, 2013). Para su diagnóstico se necesita una evaluación exhaustiva del nivel de adaptación y desarrollo de diferentes áreas funcionales del niño (física, cognitiva, de comunicación, social y emocional) que se pueden investigar también con la ayuda de la escala Vineland III. En la escala Vineland III el perfil se caracteriza por puntuaciones por debajo de 1 Desviación Estándar en todos los dominios centrales, en el Índice Total de Conducta Adaptativa y en casi todos los sub-dominios.
- Discapacidad Intelectual. La Discapacidad Intelectual es un trastorno con comienzo en la primera infancia que implica limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo, especialmente en los dominios conceptuales, sociales y práctico, según el DSM-V (2013). Para su diagnóstico se necesita una puntuación por debajo de 2 Desviaciones Estándar tanto en el Cociente Intelectual como en el Índice Total de Conducta Adaptativa o en un dominio específico. En la escala Vineland III el perfil se caracteriza por una puntuación de por lo menos 2 Desviaciones Estándar debajo de la media en uno o más Dominios centrales (Comunicación, Actividades de la vida diaria y Habilidades sociales) o en Índice Total de Conducta Adaptativa.
- Trastornos del Espectro del Autismo. El diagnóstico de un Trastorno del Espectro del Autismo, según el DSM V (2013), implica la detección de una triada sintomática basada en: a) déficits persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos; b) patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Los sub-dominios de la Vineland III que se refieren al punto a son: Escuchar-Entender y Hablar (Comunicación), Relacionarse con otros – Jugar y Uso del tiempo libre (Habilidades sociales y relaciones). Los sub-dominios de la Vineland III que se refieren al punto b se pueden detectar a través de 5 ítems puntuales de la Sección de Comportamientos Problemáticos. En la escala Vineland III el perfil se caracteriza por puntuaciones por debajo de la media (e inferiores a los demás índices) en los sub-dominios que se refieren al punto a (Escuchar-Entender y Hablar en Comunicación; Relacionarse con otros – Jugar y Uso del tiempo libre en Habilidades sociales y relaciones). Por otro lado, los ítems de la Sección de Comportamientos Problemáticos presentan puntuaciones medias más altas con respecto a la muestra de baremación.
En definitiva, sin olvidar que por sí sola la Escala Vineland III no es suficiente para realizar un diagnóstico exhaustivo, a continuación se presentan los perfiles de Conducta Adaptativa más frecuentes en caso de Retraso del Desarrollo, Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro del Autismo.
Retraso del Desarrollo | Discapacidad Intelectual | Trastornos del Espectro del Autismo |
---|---|---|
Puntuaciones por debajo de 1 Desviación Estándar en todos los dominios centrales, en el Índice Total de Conducta Adaptativa y en casi todos los sub-dominios. | Puntuación de por lo menos 2 Desviaciones Estándar debajo de la media en uno o más Dominios centrales (Comunicación, Actividades de la vida diaria y Habilidades sociales) o en Índice Total de Conducta Adaptativa. | Puntuaciones por debajo de la media (e inferiores a los demás índices) en los sub-dominios que se refieren a: Escuchar-Entender, Hablar (Comunicación), Relacionarse con otros - Jugar y Uso del tiempo libre (Habilidades Sociales y Relaciones). Además, los ítems de la Sección de Comportamientos Problemáticos presentan puntuaciones más altas con respecto a la norma. |
Referencias
- AIDD (2010). Schalock, Robert L.; Borthwick-Duffy, Sharon A.; Bradley, Valerie J.; Buntinx, Wil H. E.; Coulter, David L.; Craig, Ellis M.; Gomez, Sharon C.; Lachapelle, Yves; Luckasson, Ruth; Reeve, Alya; Shogren, Karrie A.; Snell, Martha E.; Spreat, Scott; Tasse, Marc J.; Thompson, James R.; Verdugo-Alonso, Miguel A.; Wehmeyer, Michael L.; Yeager, Mark H.(2010). Intellectual Disability: Definition, Classification, and Systems of Supports. Eleventh Edition. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. Washington, DC.
- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.
- Carter, A. S., Volkmar, F. R., Sparrow, S. S., Wang, J. J., Lord, C., Dawson, G. & Schopler, E. (1998). The Vineland Adaptive Behavior Scales: supplementary norms for individuals with autism. Journal of autism and developmental disorders, 28(4), 287-302.
- Heber, R. (1959). A manual on terminology and classification in mental retardation. American Journal of Mental Deficiency.
- Heber, R. (1961). Manual on terminology and classification in mental retardation, Monogr. Suppl. American Journal of Mental Deficiency (2nd ed).
- Heber, R. (1961). Modifications in the manual on terminology and classification in mental retardation. American Journal of Mental Deficiency.
- Lambert, N., Nihira, K., & Leland, H. (1993). ABS-S: 2: AAMR Adaptive Behavior Scale: School. Pro-ed.
- Nihira, K., Leland, H., & Lambert, N. M. (1993). ABS-RC: 2: AAMR Adaptive Behavior Scale: residential and community. Pro-Ed.
- Oakland, T., & Harrison, P. (2008). ABAS-II. Clinical Use and Interpretation. San Diego, CA: Academic Press.
- Harrison, P., & Oakland, T. (2003). Adaptive behavior assessment system (ABAS-II). San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
- Schalock, R. L. (1999). Próximos pasos: definición, aplicación y proyectos conjuntos de investigación. Hacia una nueva concepción de la discapacidad, 111-128.
- Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S. A., Bradley, V. J., Buntinx, W. H., Coulter, D. L., Craig, E. M. & Shogren, K. A. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of supports. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities, Washington, DC.
- Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., & Saulnier, C. A. (2016). Vineland-3: Vineland Adaptive Behavior Scales. PsychCorp.
- Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., Balla, D. A., & Doll, E. A. (2005). Vineland adaptive behavior scales: Survey forms manual. American Guidance Service.
- Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., & Balla, D. A. (1989). The vineland adaptive behavior scales. Major psychological assessment instruments, 2, 199-231.
- Sparrow, S. S., Balla, D. A., & Cicchetti, D. V. (1984). Vineland Adaptive Behavior Scales: Interwiew Edition: Expanded Form Manual. American Guidance Servicecop.
- World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization.