Claves para recargarse durante las vacaciones

Antes de las vacaciones

Después de estar esperando todo el año por fin han llegado las vacaciones. Independientemente del destino o del número de días, nuestro objetivo primordial es descansar, desconectar, disfrutar y aprovechar los días al máximo, pero en algunas ocasiones no basta únicamente con proponérselo. Entonces… ¿Cómo conseguir que nuestras vacaciones sean lo más relajantes y provechosas posible?

Según algunas teorías relacionadas con el estrés y la recuperación (Meijman y Mulder, 1988; McEwen, 1998), la simple eliminación de las demandas del entorno, posibles elementos de estrés, es un prerrequisito esencial para la recuperación.

Cuaderno abierto con checklisti: sí o no

Sin embargo, simplemente dejar de trabajar o alejarse de la rutina diaria, puede no ser suficiente para eliminar nuestras preocupaciones e iniciar de la manera más adecuada el descanso. Ello se debe a que en algunos casos (y especialmente durante los primeros días) mantenemos preocupaciones relacionadas con la rutina diaria que nos impiden ser plenamente consciente del dónde estamos. Como consecuencia, esto limita que disfrutemos del momento.

Una manera sencilla de lidiar con estas preocupaciones puede ser no caer en la creencia de que tenemos la obligación de dejar todas las tareas finalizadas ante de irnos.

woman-570883_1920Teniendo en cuenta que lo más probable es que no resulte posible dejar todo resuelto, debemos ser conscientes de que se trata de una estrategia que utilizamos para “aparcar” progresivamente determinadas obligaciones. Una vez aparcados, es importante que tengamos en consideración que por mucho que pensemos en ellas estando de vacaciones, lo más probable es que no tengamos la posibilidad de resolverlas hasta nuestra vuelta.

En la mayoría de los casos, pensar más o menos en un tema, cuando no nos encontramos en el lugar o momento para resolverlo, no suele determinar que se alcance una solución más rápidamente. Entonces ¿por qué agobiarnos antes de tiempo? Hay un momento para cada cosa.


¿Cómo aprovechar las vacaciones?

chill-1839603_1920Una de las formas de aprovechar las vacaciones y recuperarse es tomarse tiempo para uno mismo y las propias necesidades (Caldwell & Smith, 1988; Csikszentmihalyu & Le Fevre, 1989). El ocio se considera un elemento central en tanto que se trata de una experiencia consciente y que elegimos nosotros mismos, que conlleva placer y sentimientos de competencia. Cualquier actividad vacacional que elijamos, siempre que nos permita disponer de más tiempo de lo habitual para nuestras aficiones, tendrá mayor probabilidad de facilitar la recuperación. Lo importante es utilizar nuestro tiempo disponible en experiencias y actividades que nos hagan sentir bien.

Las emociones positivas que logremos acumular durante nuestras vacaciones contribuirán en ampliar nuestros horizontes, construyendo reservas de recursos para futuras crisis (Frederickson, 2001). De esta manera, experimentar emociones positivas durante el periodo vacacional puede permitirnos romper esquemas hasta conducirnos a nuevas maneras de pensar y resolver dificultades.


¿Para que sirven las vacaciones?

vw-camper-336606_1920Las vacaciones no tienen el único objetivo de dejar de lado el trabajo y la rutina, sino un objetivo más importante: la recuperación tanto física como mental tras meses de actividad constante.

Según Sluiter (2000) existen varias maneras de recuperar energías físicas y mentales tras un día de trabajo o cuando empezamos un periodo más largo de vacaciones. Es decir que en función del tiempo que haya pasado desde que dejamos de trabajar, el tipo de recuperación que se alcanza es distinto. De esta manera se puede hablar de:

  • Micro-Recuperación (primeros 10 minutos tras el desempeño de la tarea. Ej. la pausa de media mañana).
  • Meso-Recuperación (desde 10 minutos hasta 1 hora tras el desempeño de la tarea. Ej. Pausa para la comida).
  • Meta-Recuperación (desde 1 hora hasta 2 días tras el trabajo. Ej. descanso diario y fin de semana)
  • Macro-Recuperación (a partir de dos días tras el trabajo. Ej. Puentes y Vacaciones).

Las vacaciones se consideran la formula principal para recuperarnos de forma más completa del trabajo proporcionando una oportunidad de Macro-Recuperación. Se trata de un intervalo de tiempo más poderoso que los fines de semana o el descanso diario, debido a la posibilidad de activar mecanismos psicofisiológicos y sociales fundamentales para el proceso de recuperación.

rafting-2224487_1920El primer mecanismo necesario para recuperarnos se basa en sentirse aliviado de las demandas de la rutina. Las vacaciones se desarrollan en un entorno físico o mental distinto y más relajado de la cotidianidad, que facilita la desconexión de las demandas diarias (De Bloom et al., 2009).

El segundo mecanismo se basa en la capacidad de la persona para comprometerse con actividades que le permitan recargarse. Las vacaciones son una oportunidad para pasar tiempo en actividades no relacionadas con el trabajo, elegidas y valoradas por uno mismo (De Bloom et al., 2009).


Claves para recargarse durante las vacaciones

Algunas claves para convertir nuestras vacaciones en lo más provechosas posible podrían resumirse en:

  1. Recuerda que por mucho que quieras hacer antes de irte, siempre tendrás algo pendiente a la vuelta. Aprende a “aparcarlo” hasta el momento adecuado.

  2. Durante las vacaciones: intenta eliminar preocupaciones que puedan mantenerte distraído.

  3. Intenta dejar de lado móviles, ordenadores, calendarios, agendas y citas de trabajo: busca alternativas.

  4. Elige actividades que te interesen y que te permitan disponer de tiempo para ti mismo y los que te importan.

  5. Disfruta y vive el momento o situación.

  6. Céntrate en lo positivo: busca emociones positivas que te llenen.

  7. Aprovecha para explorar nuevos entornos no relacionados con el trabajo y la rutina.

  8. Encuentra el punto medio entre descanso y actividad. No quieras abarcar demasiadas actividades (evitando caer en el agotamiento), ni pasarte el día sin hacer nada (evitando caer en el aburrimiento).

Referencias

  • Caldwell, L.L. y Smith, E. (1988). Leisure: An overlooked component of health promotion. Canadian Journal of Public Health, 79, 44-48.
  • Csikszentmihalyi, M. y LeFevre, J. (1989). Optimal experience in work and leisure. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 815-822.
  • De Bloom, J., Geurts, S.A.E., Taris, T.W., Sonnentag, S., De Weerth, C. y Kompier, M.A.J. (2010). Effects of vacation from work on health and well-being: lots of fun, quickly gone. Work & Stress, 24 (2), 196-216.
  • De Bloom,J., Kompier, M., Geurts, S., De Weerth, C., Taris, T. y Sonnentag, S. (2009). Do we recover from vacation? Meta-analysis of vacation effects on health and well-being. Journal of Occupational Health, 51, 13-25.
  • Frederickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive pschology: The broaden and build theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218-226.
  • McEwen, B.S. (1998). Stress, adaptaton and disease. Allostasis and allostatic load. Annals of the New York Academy of Science, 840, 33-44.
  • Meijman, T.F. y Mulder, G. (1998). Psychological aspects of workload. En P.J.D. Drenth, H. Thierry y C.J. de Wolff  (Eds.), Handbook of work and organizational psychology. Work psychology. (2º ed., vol. 2, pp.5-33). Hove: Psycholohy Press.
  • Sluiter, J.K., Frings-Dresen, M.H., Meijman, T.F., Van Der Beek, A, J. (2000). Reactivity and recovery from different types of work measured by catecholamines and cortisol: a systematic literatura review. Occupational and Environmental Medecine,57, 289-315.
  • Strauss-Blasche, G., Ekmekcioglu, C. y Markti, W. (2000). Does vacation enable recuperation? Changes in well-being associated with time away from work. Occupational Medecine, 50 (3), 167-172.
  • Westman, M. y Eden, D. (1997). Effects of respite from work on burnout: Vacation reflief and fade out. Journal of Applied Psychology.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.