El reconocimiento de expresiones faciales es una de las primeras señales que el ser humano utiliza en la comprensión de los sentimientos e intenciones de los demás y se considera esencial para una interacción social exitosa.
Se trata de un proceso universal que se adquiere de forma natural a partir de la interacción social (Darwin, 1872; Ekman, 2003). La influencia entre el reconocimiento emocional y la interacción social es recíproca. La interacción social permite ampliar la experiencia con expresiones emocionales y es necesaria para el desarrollo adecuado del reconocimiento de éstas (Leppanen y Nelson, 2006).
Las expresiones faciales son un elemento informativo y los seres humanos han evolucionado para percibirlas y utilizarlas como guía en el comportamiento social. Así somos extremadamente sensibles a las expresiones faciales, incluso desde la infancia temprana (Diamond et al., 1977; Nelson, 1987).
De manera especial en el periodo de la infancia, las expresiones faciales de las emociones (miedo, ira, asco, sorpresa, alegría y tristeza) son señales sociales muy relevantes, dado que en esta etapa la comunicación verbal tiene aún escaso sentido (Papousek et al., 2002). Por este motivo, las expresiones faciales afectivas se consideran centrales en la comunicación, apego y aprendizaje social del niño especialmente en los primeros años de vida (Bowlby, 1969, Stern, 1977; Trevarthen, 1977).

Según diversas investigaciones, la descodificación emocional se desarrolla con la edad, mejorando a lo largo de la infancia (Vicari et al., 2000) y adolescencia (Thomas et al., 2007). La trayectoria de desarrollo típico en tareas de reconocimiento facial emocional es además dependiente del tipo de emoción. Entre las seis emociones básicas, la alegría tiende a ser reconocida de manera más temprana, y la sorpresa y el miedo tienden a ser reconocidas en último lugar (Herba and Phillips,2004). Según distintas investigaciones, la felicidad parece ser la emoción más fácilmente identificable a edades tempranas tanto en los casos de niños con desarrollo típico como en niños con alteraciones o dificultades del desarrollo (Rump et al., 2009).
Entre los posibles motivos de su mejor identificación (alegría) se ha conjeturado que se trata de la primera emoción que los niños aprenden a distinguir (Bornstein et al., 2003, Kuchuk et al., 1986) y que puede ser fácilmente reconocida por el movimiento de la boca (Ekman, 2003). En esta dirección se ha demostrado que los bebés miran más tiempo hacia estímulos de caras sonrientes (Wilcox et al., 1968). Como consecuencia de ello, las emociones positivas motivan y organizan su acción (Blehar et al., 1977, Cohen et al., 1991) y ayudan a mantener interacciones placenteras entre niños y cuidadores (Barrett, 1993). Todo ello contribuye a la aparición de resultados positivos característicos de un apego seguro (Cohen et al., 1991).
Los niños con desarrollo típico son capaces de discriminar imágenes estáticas de felicidad, tristeza y sorpresa entre los tres y cuatro meses de edad (Young-Browe et al., 1977; Bowlby, 1969, Kahana et al., 2001; Messinger et al., 1999) y expresiones dinámicas de felicidad e ira a partir de los siete meses (Soken et al., 1992).
A los cuatro años se pueden etiquetar imágenes (exageradas) de felicidad, tristeza e ira y además los niños empiezan a ser más hábiles en el reconocimiento del miedo y de la sorpresa (Widen et al., 2003).

Mientras algunas investigaciones sugieren que la habilidad de reconocimiento facial de las emociones alcanza el nivel adulto alrededor de los 10 años (Bruce et al., 2000; Durand et al., 2007; Mondloch et al., 2003) parece que esta depende de la complejidad de la demanda. Aunque a los 10 años los niños son capaces de identificar imágenes emocionales prototípicas como los adultos, algunos estudios indican que aún en la adolescencia pueden aparecer algunas dificultades en la identificación de emociones más sutiles y menos intensas (Herba et al., 2006; Thomas et al., 2007). La capacidad de distinguir emociones más sutiles, junto con la velocidad con que las personas procesan las emociones, continua desarrollándose a lo largo de la adolescencia (De Sonneville et al., 2002; Thomas et al., 2007) consolidándose según el estilo personal en la etapa adulta.
Referencias
Barret, K.C. (1993). The development of nonverbal communication of emotion: a functionalist perspective. Journal of Nonverbal Behavior, 17, 145-169.
Blehar, M.A., Lieberman, A.F. y Ainsworth, M.D. (1977). Early face-to face interaction and its relation to later infant-mother attachment. Child Development, 48, 182-194.
Bornstein, M.H., Arterberry, M.E. (2003). Recognition, categorization and apperception of the facial expression of smiling by 5-months-old infants. Developmental Science, 6, 585-599.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss (Vol.1). Attachment. New York: Basic Books.
Bruce, V., Campbell, R.N., Doherty-Sneddon, G., Import, A., Langton, S., McAuley, S. et al. (2000). Testing face processing skills in children. British Journal of Developmental Psychology, 18, 319-333.
Cohen, L.B., Campbell, S.B. y Ross, S. (1991). Infant response in still-face paradigm at 6 months predicts avoidant and secure attachment at 12 months. Developmental and Psychopathology, 3, 367-376.
Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. Oxford University Press.
De Sonneville, L.M.J., Verschoor, C.A., Njiokiktjien, C., Op het Veld, V., Toorenaar, N., Vranken, M. (2002). Facial identity and facial emotions: Speed, accuracy and processing strategies in children and adults. Journal of Clinical and Experimental Neuropsuchology, 24, 200-213
Diamond, R. y Carey, S. (1986). Why faces are and are not special: an effect of expertise. Journal of Experimental Psychology General, 155, 107-117.
Durand, K., Gallay, M., Seigneuri, A., Robichon, F., Baudouin, J. (2007). The development of facial emotion recognition: The role of configural information. Journal of Experimental Child Psychology, 97, 14-27.
Ekman, P. Emotions revealed. New York: Owl Books Herba, C,. y Phillips, M. (2004). Annotation: development of facial expression recognition from childhood to adolescence: behavioral and neurological perspectives. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45 (7), 1185-1198.
Kahana-Kalman, R. y Walker-Andrews, A.S. (2001). The role of person familiarity in young infants’ perception of emotional expressions. Child Development, 72, 352-369.
Kuchuk, A., Vibbert, M., Bornstein, M.H. (1986). The perception of smiling and its experiential correlates in 3-month-old infants. Child Development, 57, 1054-1061.
Leppanen, J.M. y Nelson, C.A. (2006). The development and neural bases of facial emotion recognition. Advances in Child Development and Behavior, 34, 207-246.
Messinger, D.S., Fogel, A. y Dickson, K.L. (1999). What’s in a smile? Developmental Psycholgy, 35, 701-708.
Mondloch, C.J., Geldart, S., Maurer, D., LeGrand, R. (2003). Developmental changes in face processing skills. Journal of Experimental Child Psychology, 86, 67-84.
Nelson, C.A. (1987) The recognition of facial expressions in the first two years of life: mechanisms of development. Child Development, 58, 889-909.
Rump, K.M., Giovanelli, J.L., Minshew, N.J., Strauss, M.S. (2009) The development of emotion recognition in individuals with autism. Child Development, 80 (5), 1434-1447.
Soken, N.H., Pick, A.D. (1992) Intermodal perception of happy and angry expressive behaviors by seven-month-old infants. Child Development, 63, 787-795.
Stern, D.N. (1977). The first relationship: Infant and mother. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Thomas, L.A., De Bellis, M.D., Graham, R. y LaBar, K.S. (2007). Development of emotional facial recognition in late childhood and adolescence. Developmental Science, 10 (5), 547-558.
Trevarthen, C. (1977) Descriptive analyses of infant communicative behavior. En H.R. Schaffer (Ed) Studies in mother-infant interaction (pp.227-270). New York: Academic Press.
Vicari, S. Reilly, J.S., Pasqualetti, P., Vizzotto, A. y Caltagirone, C. (2000). Recognition of facial expressions of emotions in school-age children: the intersection of perceptual and semantic categories. Acta Paediatrica, 89 (7), 836-845.
Widen, S.C., Russell, J.A. (2003). A closer look at preschoolers’ freely produced labels for facial expressions. Developmental Psychology, 39, 114-128.
Wilcox, B. y Clayton, F. (1968). Infant visual fixation and motion pictures of the human face. Journal of Experimental Child Psychology, 6, 22-32.
Young Browne, G., Rosenfeld, H.M., Horowitz, F.D. (1977). Infant discrimination of facial expressions. Child Development, 48, 555-562.
Cómo citar este artículo: Iandolo, G., Alonso-Campuano C. (2017). Reconocimiento de expresiones faciales en niños. Contenido electrónico en psisemadrid.org