Motivación académica: definición y componentes

0d9d7156a67b805149af5e97fd721858_210x330.jpgLa motivación académica se puede entender como la implicación del estudiante hacia la escuela y hacia las tareas educativas. Cuando un alumno desarrolla una actitud adecuada para aprender, activa las conductas necesarias para alcanzar un objetivo de aprendizaje, descubriendo progresivamente algo que le interesa. Así el alumno motivado pondrá en marcha estrategias eficaces para conseguir el mejor resultado posible, manteniendo su implicación en ello.

En la intervención educativa se toman en consideración tanto los elementos motivacionales como cognitivos, partiendo del supuesto básico de que la disposición del alumno influye en su funcionamiento cognitivo y éste, a su vez, influye en su motivación a aprender (García y Pintrich, 1994; Pintrich y De Groot, 1990; Pintrich, Roeser y De Groot, 1994; Suárez y Fernández, 2004).

Según David Ausubel (1918-2008), uno de los grandes teóricos del aprendizaje por descubrimiento, son tres las características básicas del aprendizaje significativo: 1- una disposición y actitud favorable del alumno para aprender (motivación), 2- una organización lógica y coherente del contenido, 3- la presencia de conocimientos previos relevantes con los que poder relacionar el nuevo contenido (cognición).


Componentes de la motivación académica

Según Pintrich y De Groot (1990), la motivación académica comprende los siguientes elementos:

a. Componentes de valor: metas de aprendizaje.
b. Componentes de expectativa: autopercepciones y creencias.
c. Componente afectivo.

Figura 1. Componentes de la motivación académica (Adaptado de Valle y cols, 2007)

4fc53fdbd25f57e45237963b31e8dd76_560x360.png


Referencias

  • García, T., Pintrich, P.R. (1994) Regulating motivation and cognition in the classroom: the role of self-schemas and self-regularity strategies. En D.H. Schunk y B.J.
  • Núñez, J.C. (2009) Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congreso Internacional Galego-Portugués de psicopedagogia. Braga. Universidade do Minho
  • Pintrich, P.R. y De Groot, E.V. (1990) Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of educational psychology, 82, 33-40.
  • Pintrich, P.R., Roeser, R.W., De Groot, E.V. (1994) Classroom and individual differences in early adolescents’ motivation and self-regulated learning. Journal of early adolescence, 14 (2), 139-161.
  • Suárez, J.M., Fernández, A.P. y Anaya. D. (2004) Un modelo sobre la determinacion motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de educacion, 338 (2005), pp. 295-306.
  • Valle, A., González-Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A. (2006) Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulacion del estudio. Psicothema, 18 (2), 165-170
  • Valle, A., Rodriguez, S., Cabanach, R.G., Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (2007) El estudiante eficaz. Madrid: CCS

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.