Rendimiento académico: expectativas e implicación familiar

Las expectativas de los padres acerca del nivel de competencia de sus hijos o de hasta dónde serán capaces de llegar afecta, e incluso puede interferir, en los resultados académicos (Davis-Kean, 2005; Neuenschwander et al., 2007; Pearce, 2006).

Las expectativas parentales son un sistema de creencias basadas tanto en la valoración subjetiva de las competencias del propio hijo como de los recursos parentales disponibles para apoyar un determinado nivel de rendimiento. Estas expectativas parentales transmiten al estudiante el valor que sus progenitores otorgan al logro académico. Algunos estudiantes percibirán este valor como una norma, internalizándola como una meta a alcanzar.

Además, las expectativas parentales transmiten un mensaje hacia el hijo acerca de sus capacidades y habilidades como estudiante, potenciando (o limitando) sus creencias, autoestima y autoeficacia acerca de su futuro académico (Eccles et al., 1998).

Según distintas investigaciones, los alumnos cuyos padres mantienen expectativas elevadas hacia sus hijos, estudian más años y pueden alcanzar calificaciones más elevadas frente a aquellos cuyos padres confían menos en su rendimiento (Davis-Kean, 2005; Pearce, 2006; Vartanian et al., 2007).

Por otra parte, también la implicación de los padres influye en el desarrollo de competencias académicas, favorece las condiciones para el aprendizaje (Muller 1998) y disminuye la probabilidad de abandono escolar (Martinez et al., 2006).

Una mayor o menor implicación parental se relaciona con la cantidad y calidad de apoyo con los deberes, el nivel de comunicación con los profesores, la participación en actividades escolares y con el fomento de actividades estimulantes (Hoover-Dempsey y Sandler, 1997; Sy y Schulenberg, 2005).

Sin embargo, no todo depende exclusivamente de los padres. También los profesores, amigos, comunidad y la sociedad en la que se desarrolla el individuo influyen en su motivación, expectativas y valores personales (Wigfield y Eccles, 2002; Bandura et al., 1996). En este contexto, el papel de la familia es el de encontrar una forma de transmitir confianza, manteniendo siempre expectativas razonables y alcanzables, y aceptando que se va mejorando por el camino. Lo importante es buscar el equilibrio entre los propios deseos y fantasías personales como padres y los deseos, expectativas y necesidades de los hijos para que aprendan a sentirse satisfechos con sus propios resultados, a aceptar los errores y a encontrar la motivación para seguir avanzando.


Referencias

  • Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Multifaceted impact of self‐efficacy beliefs on academic functioning. Child development, 67(3), 1206-1222.
  • Davis-Kean, P. E. (2005). The influence of parent education and family income on child achievement: the indirect role of parental expectations and the home environment. Journal of family psychology, 19(2), 294.
  • Eccles, J. S., Wigfield, A., & Schiefele, U. (1998). Motivation to succeed (vol. 3). Handbook of child psychology, 1017-1095.
  • Hoover-Dempsey, K. V., & Sandler, H. M. (1997). Why do parents become involved in their children’s education?. Review of educational research, 67(1), 3-42.
  • Martínez-González, R. A., & Pérez-Herrero, M. H. (2006). Propuestas metodológicas para una educación de calidad a través de las relaciones entre centros docentes, familias y entidades comunitarias. Cultura y Educación, 18(3-4), 231-246.
  • Muller, C. (1998) Gender differences in parental involvement and adolescents’ mathematics achievement. Sociology of Education, 3, 295-317.
  • Neuenschwander, M. P., Vida, M., Garrett, J. L., & Eccles, J. S. (2007). Parents’ expectations and students’ achievement in two western nations. International Journal of Behavioral Development, 31(6), 594-602.
  • Pearce, R. R. (2006). Effects of cultural and social structural factors on the achievement of White and Chinese American students at school transition points. American Educational Research Journal, 43(1), 75-101.
  • Pérez, V. M. O. (1996). Factores determinantes del rendimiento académico en enseñanza media. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Sy, S., & Schulenberg, J. (2005). Parent beliefs and children’s achievement trajectories during the transition to school in Asian American and European American families. International Journal of Behavioral Development, 29(6), 505-515.
  • Vartanian, T. P., Karen, D., Buck, P. W., & Cadge, W. (2007). Early factors leading to college graduation for Asians and Non‐Asians in the united states. The Sociological Quarterly, 48(2), 165-197.
  • Wigfield, A. y Eccles, J.S. (2002). The development of competence beliefs, expectancies for success, and achievement values from childhood through adolescence. En A. Wigfield y J.S. Eccles (Eds.). Development of achievement motivation, 91-120.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.