La literatura ha individuado diferentes tipos de memoria, implicados tanto en re-construcción de recuerdos, como en emoción y percepción. Cuando contamos un recuerdo a otra persona accedemos a nuestro mundo representacional interno, a conceptos, significados y episodios almacenados en la memoria a largo plazo para re-generarlos y re-presentarlos de forma declarativa en la memoria a corto plazo. Según Tulving (1983), hay tres tipos de memorias a largo plazo (episódica, semántica y procedural) y dos tipos de memoria a corto plazo (representación perceptiva y memoria a corto plazo).
Memoria episódica y semántica: conexiones y diferencias
Se conjetura que las memorias episódica y semántica sean directamente implicadas en la creación de recuerdos autobiográficos como en los procesos declarativos (Allen, Kart, Lord 2008). Según diferentes autores la diferencia fundamental entre memoria episódica y semántica reside en el hecho que, en el primer caso, habría un contexto espacio-temporal único para cada episodio mientras que, en la memoria semántica, no habría un único referente de este tipo (Tulving 2002; Ryan, Hoscheidt, Nadel 2008).
Si por un lado el sistema de la memoria episódica es fundamental para la categorización semántica de las experiencias y los procesos declarativos, por otro lado hay muchas evidencias que sugieren que algunos de sus sistemas neuronales están también implicados en el procesamiento y regulación de las emociones (Hunsaker & Kesner 2008; Damasio, 2003). En esta dirección la literatura actual enfatiza que la memoria episódica presenta otros atributos además del referente espacio-temporal que la distinguiría de la semántica (Tulving 1983, 2002). Estos atributos serían: una fuerte componente emocional (Damasio, 1999; Bechara, Damasio, Granel, & Damasio, 2005) y una dimensión basada en imágenes sensorio-perceptivas procesadas durante la experiencia (Barselou 1999; Conway & Pleydell-Pearce 2000).
Referencias
Allen, P.A., Kart, K.P., Lord, R.G. (2008). Emotion and episodic memory. In Dere, E., Easton, A., Nadel, L., Huston, P. (Eds.), Handbook of Episodic Memory, Elsevier, Netherlands, pp. 115-132.
Barselou, L.W. (1999). Perceptual symbol systems. Behavioral and Brain Sciences, 22: 577-660.
Bechara, A., Damasio, H., Granel, D., & Damasio, A. (2005). The Iowa gambling task and the somatic marker hypothesis: some questions and answers. Trends in Cognitive Sciences, 9: 159-162.
Conway, M.A., & Pleydell-Pearce, C.W. (2000). The construction of autobiographical memories in the self memory system. Psychological Review, 107: 261-288.
Damasio, A.R.(1999). The feeling of what happens: body and emotion in the making of consciousness. Harcourt Brace, New York.
Damasio, A.R., (2003). Looking for Spinoza: joy, sorrow and the feeling brain. Harcourt Brace, New York.
Hunsaker, M.R., & Kesner, R.P. (2008). The attributes of episodic memory processing. In Dere, E., Easton, A., Nadel, L., Huston, P. (Eds.), Handbook of Episodic Memory, Elsevier, Netherlands, pp. 57-79.
Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Clarendon Press, Oxford.
Tulving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review of Psychology, 53:1-25.