Espacio psicosocial TEA 2023-2 “La comunicación dentro y fuera de la familia”

En la última sesión del 28 de febrero 2023, la conversación giró alrededor de la comunicación dentro y fuera de la familia, cuando uno de sus miembros presenta un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). 

Los padres remarcaron que, a menudo en casa, logran alcanzar cierta comunicación con su hijo/a, a pesar de las dificultades que muchos niños/as y adolescentes con TEA puedan presentar en el lenguaje, interacción social y regulación. El hecho de compartir todos los días la vida familiar con ellos, hace que los padres se conviertan en los que mejor conocen a su hijo/a, e intentan favorecer su espacio social y forma de comunicarse. 

Aun así, la comunicación en el entorno familiar no deja de ser un reto, requiere un esfuerzo contínuo en aprender a decodificar y codificar los mensajes de una forma diferente a la forma institiva e intuitiva que se utiliza de manera espontánea.

Hablando de un niño escolarizado en educación infantil en un aula TEA, una madre comentó haber encontrado profesores sensibles y comprometidos, compañeros de clase y familias del centro muy disponibles y abiertos. Por otro lado la misma madre remarcó que la dificultad la encuentra fuera del colegio, cuando va con su hijo a un parque, o a un centro comercial, a un restaurante, o a un lugar público. En ocasiones su hijo con TEA puede mostrar un comportamiento inadecuado en el acercarse a otras personas, y no siempre los demás lo comprenden.

Este comentario me recordó un incidente del que fui testigo hace unos meses.

Al entrar en una cafetería ví a una señora que salía con dos niños con mucha prisa, entonces pensé que habían perdido algo. Cuando entré a la cafetería, había un señor discutiendo con unos clientes en una mesa, riñéndoles por lo poco comprensivos que habían sido.

Por las conversaciones y la intervención del personal de la cafetería, entendí uno de los dos niños que había visto salir con la madre tenía TEA. Al parecer se trataba de una niña con TEA que había hecho algo “diferente a lo esperado” o “no adecuado para la situación social de la cafetería”. 

El personal de la cafetería me contó después que dos personas, sentadas a lado donde se encontraba la niña con TEA, habían reñido a la niña y a sus padres por su comportamiento. Luego habían comentado repetidamente, en voza alta, “¡qué maleducados son los niñ@s de hoy en día!”

Al parecer el padre de la niña había reaccionado en defensa de su familia, explicándoles que no era una cuestión de mala-educación. A pesar de ello, la madre se fue de la cafetería con sus hijos, llorando del disgusto.

Durante la sesión del espacio psicosocial, cuando las familias contaban sus experiencias incómodas y parecidas a la que asistí, se iba reafirmado en mí la necesidad de concienciar sobre el Trastorno del Espectro del Autismo. 

Esto implica aclarar que el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que altera la capacidad de relacionarse, comunicarse, gestionar comportamientos y funciones vitales. Esto no exime que se deba ayudar a un hijo o hija con TEA a regularse, comunicarse y relacionarse, pero tampoco se puede tachar a los padres de maleducar a su hijo. En este caso la mala-educación centra muy poco, más aún, si con el término “educación” nos referimos a su etimología de “ex ducere”, es decir, “sacar lo mejor de los demás”.

Con esto no me refiero a que necesariamente haya que darle una clase magistral a cada persona que nos encontremos, sería agotador y un sinvivir. Pero, sí al menos en las ocasiones que lo requieran, podamos decir: “mi hij@ tiene autismo, tiene una dificultad con las relaciones interpersonales y con la forma de comunicarse”, debería poder ser suficiente.

Espacio Psicosocial TEA 2023-1: “Aprendizaje escolar y aprendizaje para la vida”

El pasado 31 de enero 2023, iniciamos las sesiones del Espacio Psicosocial para familias de personas con TEA 2023. El tema de la sesión giró en torno al “Aprendizaje escolar y aprendizaje para la vida”. De entre las muchas aportaciones de las familias participantes, queremos destacar las siguientes:

Escolarización en Madrid

En Madrid, los niños con autismo tienen derecho a una educación inclusiva y a recibir apoyo adicional en el aula.

Relevancia de un entorno inclusivo

Es importante que los niños y jóvenes con autismo estén en un entorno que los apoye y les permita desarrollarse al máximo. Esto incluye una educación inclusiva, un personal sensible y debidamente capacitado. 

Barreras a la escolarización e inclusión

A menudo, los niños con autismo enfrentan barreras en su camino hacia la escolarización, como la falta de recursos y apoyo en el aula, la falta de comprensión por parte de otros estudiantes o del personal escolar, la falta de acceso a programas y terapias adecuadas.

Papel de la familia

Los padres juegan un papel crucial en asegurar que sus hijos con autismo reciban la mejor educación posible. Esto incluye trabajar con la escuela para asegurarse de que sus hijos reciban apoyo adecuado así como en buscar programas y terapias adicionales si es necesario.

Centros escolarización preferente Comunidad Madrid

En relación con las preocupaciones de las familias sobre  la elección del centro escolar más adecuado, los recursos de apoyo y aulas TEA, compartimos el listado de centros de escolarización preferente en necesidades educativas especiales de la Comunidad de Madrid

Algunas reflexiones

  1. Las aulas TEA son, a día de hoy, la mejor opción de escolarización para niños con TEA con grandes necesidades de apoyo, pero no se pide especialización en TEA a todos sus integrantes. Puede faltar comunicación con la familia, no teniendo en cuenta que los padres son los que mejor conocen a sus hijos. Falta por trabajar desde el aula TEA áreas como las habilidades sociales con los iguales, siendo este contexto el mejor para hacerlo.
  2. A menudo los padres necesitan instistir para conseguir derechos educativos básicos de sus hijos. Se necesita una cultura de la incusión en la que también los estudiants con TEA sean respetados y participen como el resto de estudiantes. Esto implica entender que los niños y adolescentes con TEA son como son y somos nosotros quienes debemos aceptarles. A pesar de esto, a menudo se les pide a ellos que cambien, sin que la sociedad se vea implicada en aceptarles. En el colegio a menudo sucede lo mismo.
  3. Las aulas TEA a mí impresión no tienen definido derechos, obligaciones o se desconocen. Lo único que está claro son los criterios de permanencia en ella, aunque falta mucha información acerca del proceso para que nuestros hijos sean aceptados en ellas. A los niños con TEA con menos necesidades de apoyo se le aplica el mismo reglamento de centro que al resto de estudiantes, cuando es patente que no “juegan” en igualdad de condiciones.
  4. El conseguir más o menos recursos en el colegio siempre depende de lo que los padres instistan, de la calidad humana e interés del director y de los profesores. Esto no es justo porque parece en la práctica que nuestros hijos no tengan derecho a la escolarización en igualdad de condiciones que el resto de estudiantes.

Algunas escuelas ordinarias con buen nivel de satisfacción

  1. CEU San Pablo Sanchinarro [Madrid. España].
  2. Colegio Carmelo Teresiano [Madrid. España].
  3. Ceip Bolivia [Madrid. España].
  4. Colegio Litterator Aranjuez [Aranjuez, Madrid. España].

Colegios Específicos para autismo de Madrid

Guía de Servicios de ocio Madrid 2023

Deja un comentario

  • ¿Tienes un/a hijo/a o un familiar con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)?
  • Por favor, comparte un comentario a continuación, una reflexión, experiencia o información (ej. sobre colegios, servicios sanitarios, de ocio, ocupacionales, laborales, necesidades etc..) que consideres que pueda ser útil a la comunidad de familias de personas con TEA.
  • Por favor usa un tono correcto y respetuoso con los demás, introduce un título breve e intenta que tus mensajes sean claros y concisos. Evita utilizar este espacio para dejar mensajes publicitarios, promocionar otras páginas o introducir asuntos ajenos al tratado. No reservamos el derecho de eliminar mensajes que no cumplan estas mínimas normas de comunicación y respeto. ¡Gracias por dejar tus comentarios! 

Espacio Psicosocial TEA 2023

Por tercer año consecutivo abrimos inscripción al ciclo de encuentros del Espacio Psicosocial 2023 para familias de personas con TEA. 

Se trata de 11 encuentros gratuitos, el último martes de cada mes, en horario 11:30-12:30 en las instalaciones de PSISE Madrid (Calle Albendiego 7, 2ª planta, 28029 Madrid).

Este Espacio Psicosocial es fruto de la colaboración entre  Federación Autismo Madrid y Psise Madrid. Se trata de un grupo abierto de encuentro para compartir expriencias, vivencias e información sobre todo lo que implica tener un hijo o un familiar con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

El primer encuentro de este año es el 31 de enero mientras que el ciclo finalizará el 19 de diciembre 2023. Los facilitadores de cada sesión son Giuseppe Iandolo y Noelia Sosa, psicólogos de PSISE, en colaboración con el equipo de Federación Autismo Madrid.

Para información e inscripción online enviar un correo electrónico a intervencionsocial@autismomadrid.es

Calendario & Inscripción

  1. 31/01/2023 [11.30-12.30] Aprendizaje escolar & aprendizaje para la vida.
  2. 28/02/2023 [11.30-12.30] – Comunicación intra y extrafamiliar.
  3. 27/03/2023 [11.30-12.30] – Educación basada en derechos  y necesidades en el TEA.
  4. 25/04/2023 [11.30-12.30] – La elección del centro educativo para mi hijo con TEA. [Inscríbete al encuentro Presencial].
  5. 30/05/2023 [11.30-12.30] – Lo que nos gusta hacer en familia. [Inscríbete al encuentro Presencial]
  6. 27/06/2023 [11.30-12.30] – La comunicación con la comunidad y los servicios públicos. [Inscríbete al encuentro Presencial].
  7. 18/07/2023 [11.30-12.30] – Cómo los demás perciben a mi hijo y lo que conocen del TEA. [Inscríbete al encuentro Presencial].
  8. 26/09/2023 [11.30-12.30] – La búsqueda de herramientas para familias. [Inscríbete al encuentro Presencial].
  9. 24/10/2023 [11.30-12.30] – Tecnología y TEA. [Inscríbete al encuentro Presencial].
  10. 28/11/2023 [11.30-12.30] – Hermanos y amigos de mi hijo con TEA. [Inscríbete al encuentro Presencial].
  11. 19/12/2023 [11.30-12.30] – Vínculo y límites en la relación con mi hijo. [Inscríbete al encuentro Presencial].

Descarga el folleto

Espacio psicosocial para familias de personas con TEA “Transición a la vida adulta”

El pasado 20 de diciembre se realizó la sesión de clausura del año 2022 del espacio psicosocial para familias de personas con TEA, grupo de apoyo abierto organizado por Federación Autismo Madrid y Psise Madrid.

Giuseppe Iandolo, responsable de Psise Madrid, ha presentado a las familias el tema “Trayectorias evolutivas y proyecto de vida en niños y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo: transición a la vida adulta.

El encuentro ha empezado con una reflexión sobre la etiqueta de condición de neurodiversidad, que permite subrayar los derechos individuales y perseguir una normalidad de estado y de hecho. La etiqueta de condición es importante especialmente en la adolescencia tardía y edad adulta para la autonomía cotidiana y la inclusión socio-laboral.

Al mismo tiempo se ha subrayado como la trayectoria evolutiva del niño con TEA debe relacionarse con su proyecto de vida, a través de oportunidades de desarrollo socio-cognitivo así que, una vez adulto, pueda contribuir a su comunidad

Con respecto a este tema, ha sido presentada una panorámica sobre los programas existentes de transición a la vida adulta para personas con TEA y los recursos presentes tanto en España como en otros países, desde la etapa escolar a actividades posteriores.

En el momento en que los estudiantes con necesidades educativas especiales finalizan la escolarización y pretenden incorporarse a la vida adulta y al empleo, pueden contar con diferentes servicios de apoyo y acompañamiento a la vida adulta para personas con TEA. A continuación, algunos ejemplos de estas realidades:

 

Desde Psise Madrid y Federación Autismo Madrid, queremos agradecer a las familias que desde el 2020 participan activamente en el espacio psicosocial, apoyándose mutuamente y aportando su amplia experiencia en el día a día con el Trastorno del Espectro del Autismo.

Espacio Psicosocial, PSISE & Fed. Autismo Madrid, 29 noviembre 2022

El próximo martes 29 de noviembre tenemos una nueva sesión del espacio psicosocial, en está oacasión el tema será “Adolescencia e identidad”
Las personas interesadas en participar pueden escribir un correo a intervencionsocial@autismomadrid.es

Es un grupo abierto de apoyo psicosocial para familias de personas con TEA. Sesión coordinada por Giuseppe Iandolo, responsable de Psise Madrid.

Espacio organizado en coordinación con Federación Autismo Madrid. Evento gratuito con inscripción previa.

VI Jornada Educación y TEA & Included International Conference, 31 de Mayo de 2022

  • Modalidad: Presencial
  • Inscripción: la jornada es gratuita, se requiere inscripción previa pinchando aquí…
  • Descarga el flyer…
  • Lugar: Auditorium, Campus de Alcobendas, Universidad Europea de Madrid, Avenida de Fernando Alonso, 8, 28108 Alcobendas, Madrid (Spain).
  • Idioma del evento: español. La jornada dispondrá de traducción simultánea al español, retransmisión en directo, coffee breaks y comida incluida.

Contenido:

1. VI Jornada Educación y TEA.

  • 09:30 – 14:00 h. En colaboración con Federación Autismo Madrid.

2. INCLUDED International Conference.

  • 15:30 – 20:00 h. En colaboración con Università di Trento (Italia), Fundación A LA PAR (España), Instituto Comprensivo Modena 3 (Italia), Rovastinkankaan koulu (Finlandia), Computer Learning (Italia).

El evento tiene como objetivo ofrecer un espacio de debate, conocimiento y actualización sobre herramientas, experiencias, enfoques educativos y terapéuticos aplicados a niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo y a sus familias.

En esta ocasión, el evento organizado por la Universidad Europea de Madrid se divide en dos partes:

  1. En la primera parte, tendrá lugar la VI edición de la Jornada Educación y TEA, en colaboración con Federación Autismo Madrid, donde se abordará el rol de la detección precoz, la intervención para el desarrollo de competencias cognitivas, relacionales y sociales, con la familia y con los centros educativos, desde una óptica de red e inclusión hacia jóvenes con TEA, que se encuentra enmarcado en el proyecto “Informatea, Apoyo y descanso para familiares y cuidadores TEA”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.
  2. En la segunda parte, la Universidad celebrará un encuentro internacional sobre experiencias de educación inclusiva a través de metodologías de narración digital tangible y colaborativa en la escuela infantil y primaria en distintos países europeos, como resultado del proyecto de investigación-acción Erasmus+ INCLUDED, financiado por la Comisión Europea, y fruto de las actividades formativas del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.

VI Jornada Educación y TEA.

Primera parte (9:30 – 14:00 h): VI Jornada Educación y TEA. En colaboración con Federación Autismo Madrid.

9:00 – 9:30 h. Apertura de la Jornada y Recepción de Participantes.
9:45 – 10:00 h. Inauguración.

10:00 – 10:45 h. Ponencia Magistral. “Sincronía interpersonal en las díadas cuidador niño en contextos de desarrollo típico y atípico.”

  • Gianluca Esposito. Profesor de Psicología del Desarrollo. Director de la Escuela de Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].

10:45 – 11:30 h. Ponencia Magistral. “Intervención precoz, trabajo con los padres y cambios en las trayectorias evolutivas de niños con Trastornos del Espectro del Autismo.”

  • Paola Venuti. Catedrática de Psicopatología. Vicerrectora de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].

11:30 – 12:00 h. Pausa café by Sodexo.
12:00 – 12:30 h Experiencia 1. “Alumnado con TEA, necesidades diversas y múltiples opciones de escolarización”.

12:30 – 13:00 h Experiencia 2. “Centro preferente: Inclusión como seña de identidad.”

13:00 – 13:30 h Experiencia 3. “Acogimiento de los estudiantes y familias nuevas en un centro de educación especial.”

13:30 – 14:00 h Experiencia 4. “Aula Estable: un proyecto integral e íntegro.”

14:00 – 15:30 h Pausa comida by Sodexo.

Included International Conference.

Segunda parte (15.30 – 20.00 h). Included International Conference.

15:30 – 16:00 h Ponencia Magistral. “La intervención en la escuela infantil y primaria con niños con TEA.”

  • Arianna Bentenuto. Investigadora del Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].

16:00 – 16:30 h Experiencia 1. “Educación inclusiva a través de la narración digital tangible en el Instituto comprensivo Modena 3 (Italia)”.

  • Fabio Filosofi. Investigador del Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].
  • Federico Albiero. Responsable de Investigación y Desarrollo, Formación Didáctica y Nuevas Tecnologías en EduTech Srl. [Traducción simultánea IT-ES].

16:30 – 17:00 h Experiencia 2. “Educación inclusiva a través de la narración digital tangible en el Colegio Rovastinkankaan koulu (Finlandia)”.

  • Jaana PellonpääDocente del ciclo de infantil. Rovastinkankaan koulu (Finlandia). [Traducción simultánea FI-ES].

17:00 – 17:30 h Experiencia 3. “Educación inclusiva a través de la narración digital tangible en los Colegios A LA PAR y Santa Catalina de Sena (España)”.

17:30 – 18:00 h Pausa café by Sodexo.
18:00 – 18:30 h Ponencia Magistral. “Inclusión escolar con adolescentes con TEA”.

  • Stefano Cainelli. Psicólogo-Musicoterapeuta del Laboratorio de Observación, Diagnóstico, Formación (ODFLAB), Departamento de Psicología y Ciencias Cognitivas – Universidad de Trento (Italia). Traducción simultánea IT-ES].

18:30 – 19:00 h Ponencia Magistral. “El servicio de atención a la neurodiversidad para estudiantes de la Universidad de Trento (Italia).”

  • Carolina Coco. Responsable del Servicio de Atención a la Neurodiversidad de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].

19:00 – 19:30 h Ponencia Magistral. “El servicio de atención a la diversidad para estudiantes de la Universidad Europea de Madrid.”

  • Sonia Escorial Santa Marina. Responsable de la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad Europea de Madrid (España).
  • Sandra Gutiérrez Vega. Psicóloga Asesora de la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad Europea de Madrid (España).

19:30 – 20:00 h Clausura.

  • Giuseppe Iandolo. Profesor del Departamento de Psicología. Director del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid (España).

Universidad Europea de Madrid – Campus de Alcobendas

Campus de Alcobendas

Avda. Fernando Alonso, 8 28108 Alcobendas, Madrid Cómo llegar

Salida 17 de la carretera A1

Línea 827. Canillejas – (parada Avenida de Barajas)

Línea 159. Plaza de Castilla – (parada Avenida de Barajas)

Línea 9. CC. Cercanías Alcob. (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – no circula sábados y festivos

Línea 2. Metro Moraleja Av. Bruselas – (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – no circula sábados y festivos

Línea 10. CC. Cercanías Alcob. – (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – sí circula sábados a partir de las 9h40m

Línea 11. CC. Cercanías Alcob. – (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – sí circula sábados a partir de las 9h40m

Consulta aquí los horarios de la lanzadera.

En qué consiste el síndrome de Asperger

El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, establecido en esta fecha para conmemorar el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, el psiquiatra austríaco que habló primero de este síndrome en 1944.

Giuseppe Iandolo, profesor del Departamento de Psicología y director del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de Universidad Europea explica en qué consiste el Síndrome de Asperger a Eruopa Press Televisión, para los medios divulgativos españoles.

Recientemente, el Departamento de Psicología y la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad Europea de Madrid han publicado un libro sobre Recomendaciones Didácticas para Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, para guiar al profesoraro de educación superior en apoyar a estudiantes con algún tipo de dificultad como el Síndrome de Asperger. El mismo año, se ha publicado otro libro sobre Educación Inclusiva a través de la Narración Digital Tangible, para fomentar prácticas educativas inclusivas en el aula en la educación primaria.

El Síndrome Asperger es un tipo de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) que genera alteraciones en la interacción social, pensamientos, intereses y rutinas rígidas que conllevan una manera distinta de percibir el mundo y relacionarse con los demás.

A menudo la persona con Síndrome de Asperger no viene identificada socialmente de una manera clara, por lo que se tiende a juzgarla según parámetros típicos de relación y comportamiento social. Es decir, que el entorno puede confundir sus dificultades en la interacción social, etiquetándole como “rara” o “extraña”, y atribuyéndole la intención de llamar la atención o dañar a los demás. Esto pone en riesgo el desarrollo social y del aprendizaje, especialmente entre los niños que se encuentran en etapas escolares tempranas, pero también en adolescentes, en universitarios, así como en adultos en el mundo laboral.

En prensa

Espacio psicosocial para familias “Eficacia y eficiencia parental”

En la sesión del espacio psicosocial para familias de pesonas con TEA del pasado 30 de septiembre de 2021, con el titulo “Eficacia y eficiencia parental”, las familias comentaban sus experiencias desde el momento del diagnóstico hasta la búsqueda de los apoyos más idóneos para sus hij@s.

Todos los asistentes coincidieron en una misma conclusión: “cuánto más y mejores apoyos tiene la familia, y en especial el niño o niña con TEA, mejor será su calidad de vida y su desarrollo”.

Pero ¿qué ocurre cuando el diagnóstico es tardío?

En casos de diagnóstico más tardío, muchas familias se ven en la dificultad, en primer lugar, de lidiar con una noticia inesperada y asumir un diagnóstico, además de buscar información y diversas formas de ayudar a sus hijos/as. Por otro lado, el/la adolescente no sólo tiene que lidiar con todos los cambios característicos de esta etapa, sino que también tiene que asimilar y aceptar que necesita apoyos en algunos aspectos de du día a día, cómo pueden ser en las habilidades sociales.

En la sesión anterior del espacio psicosocial para familias, se habló especificamente de la etapa de la adolescencia en los jóvenes con TEA, y de las dificultades que pueden aparecer en la comprensión de las relaciones y la comunicación con compañeros y compañeras de clase. Disponer de una red de apoyo tanto para los jóvenes como para las familias puede ser de gran ayuda en estas etapas, ya que se van creando diferentes estrategias para respaldar y acompañar a los jóvenes en la nueva etapa vital.

Sabemos que, cuando un diagnóstico llega de forma temprana, la familia gana tiempo en la búsqueda de apoyos, ir de un lugar a otro sin entender qué le pasa, o cómo ayudar a su hijo o hija. Por ello, el diagnóstico temprano, más allá de la esencial estimulación desde las primeras etapas, también supone ahorrar mucho sufrimiento a las familias. El diagnóstico de trastornos como los TEA no solo se reduce a una “etiqueta” (con todo el peso que ello representa), sino que también ofrece la posibilidad de comprender la dificultad y brindar los apoyos necesarios para cubrir necesidades, mejorar habilidades y, en consecuencia, un desarrollo lo más adaptado posible, con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida para las personas con TEA y sus familias.

El vínculo de apego

El apego es una necesidad biológica innata, un vínculo profundo entre el niño y su cuidador, que se instaura desde el nacimiento y permite al niño desarrollar su manera de ser, vivenciar y representar las relaciones afectivas cercanas.

 

El vínculo de apego se expresa a través de patrones de comportamiento, biológicamente predispuestos, que se desarrollan a través de la interacción repetida con personas afectivamente significativas, que permiten la adaptabilidad de la descendencia al entorno y la preservación de la especie.

 

Se desarrolla progresivamente a partir de la primera infancia, influye en las expectativas y comportamiento tanto del niño como del adulto y moldea sus interacciones con otras personas, así como también siendo modificado por estas.