Este Espacio Psicosocial es fruto de la colaboración entre Federación Autismo Madrid y Psise Madrid. Se trata de un grupo abierto de encuentro para compartir expriencias, vivencias e información sobre todo lo que implica tener un hijo o un familiar con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
El primer encuentro de este año es el 31 de enero mientras que el ciclo finalizará el 19 de diciembre 2023. Los facilitadores de cada sesión son Giuseppe Iandolo y Noelia Sosa, psicólogos de PSISE, en colaboración con el equipo de Federación Autismo Madrid.
Se puede asistir tanto presencialmente como online. Para inscribirse a cada encuentro se ruega enviar un correo electrónico a intervencionsocial@autismomadrid.es indicando:
Nombre y Apellidos
Edad
Correo electrónico
Teléfono de contacto.
Asistencia presencial u online.
Calendario del espacio psicosocial
31/01/2023 – Aprendizaje escolar & aprendizaje para la vida.
28/02/2023 – Comunicación intra y extrafamiliar.
28/03/2023 – Educación basada en derechos y necesidades en el TEA.
25/04/2023 – La elección del centro educativo para mi hijo con TEA.
30/05/2023 – Lo que nos gusta hacer en familia.
27/06/2023 – La comunicación con la comunidad y los servicios públicos.
18/07/2023 – Cómo los demás perciben a mi hijo y lo que conocen del TEA.
26/09/2023 – La búsqueda de herramientas para familias.
24/10/2023 – Tecnología y TEA
28/11/2023 – Hermanos y amigos de mi hijo con TEA.
19/12/2023 – Vínculo y límites en la relación con mi hijo.
El apego es un mecanismo relacional humano innato que se desarrolla progresivamente desde la primera infancia, influye en las representaciones y comportamientos de los individuos, da forma a las relaciones, afecta al entorno social y cultural. Por otro lado, el vínculo parental se refiere a la capacidad de los padres de estar emocional y conductualmente disponibles durante la infancia del niño.
La relación entre apego y vínculo parental se ha debatido ampliamente en la literatura científica, sopesando también el papel de elementos culturales y transgeneracionales que puedan influir en la forma en que las personas se relacionan.
Los resultados del estudio muestran que el estilo de apego adulto más frecuente en adultos españoles, italianos y japoneses es el estilo seguro (68-74%), seguido por el evitativo (11%-16%), el preocupado (8%-16%) y el temeroso (0%-7%). Entre los estilos de apego inseguro, el evitativo es el más frecuente en población japonesa, mientras que el estilo de apego preocupado es el más frecuente en las muestras mediterráneas (Italia y España).
Con respecto a la relación entre vínculo parental y estilo de apego, los participantes japoneses proporcionan respuestas que indican que están más anclados al recuerdo de la sobreprotección materna y paterna. Este recuerdo se relaciona en la etapa adulta con una mayor evitación en las relaciones cercanas. En el caso de los españoles, las relaciones adultas guardan menor relación con el vínculo parental. A pesar de ello, los españoles con mayor recuerdo de cuidados parentales presentan una menor evitación de las relaciones cercanas en la etapa adulta. Finalmente, en cuanto a los italianos, la percepción del vinculo parental se encuentra menos relacionada con el estilo de apego adulto.
Estos resultados sugieren que los diferentes modelos culturales influyen de manera diferente en las representaciones del apego adulto, en términos del peso que se le da a la evitación y ansiedad en las relaciones cercanas, al cuidado y a la sobreprotección en las relaciones entre niños y padres.
Accede al artículo en PLOS One
Koeneke-Hoenicka, M.A, López-de-la-Nieta, O., Martínez-Rubio, J.L., Shinohara, K., Neoh, MJY, Dimitriou, D., Esposito, G., Iandolo, G. (2022). Parental bonding in retrospect and adult attachment style: a comparative study between Spanish, Italian and Japanese cultures. PLoS ONE 17(12): e0278185. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278185
El pasado 20 de diciembre se realizó la sesión de clausura del año 2022 del espacio psicosocial para familias de personas con TEA, grupo de apoyo abierto organizado por Federación Autismo Madrid y Psise Madrid.
Giuseppe Iandolo, responsable de Psise Madrid, ha presentado a las familias el tema “Trayectorias evolutivas y proyecto de vida en niños y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo: transición a la vida adulta.“
El encuentro ha empezado con una reflexión sobre la etiqueta de condición de neurodiversidad, que permite subrayar los derechos individuales y perseguir una normalidad de estado y de hecho. La etiqueta de condición es importante especialmente en la adolescencia tardía y edad adulta para la autonomía cotidiana y la inclusión socio-laboral.
Al mismo tiempo se ha subrayado como la trayectoria evolutiva del niño con TEA debe relacionarse con su proyecto de vida, a través de oportunidades de desarrollo socio-cognitivo así que, una vez adulto, pueda contribuir a su comunidad.
Con respecto a este tema, ha sido presentada una panorámica sobre los programas existentes de transición a la vida adulta para personas con TEA y los recursos presentes tanto en España como en otros países, desde la etapa escolar a actividades posteriores.
En el momento en que los estudiantes con necesidades educativas especiales finalizan la escolarización y pretenden incorporarse a la vida adulta y al empleo, pueden contar con diferentes servicios de apoyo y acompañamiento a la vida adulta para personas con TEA. A continuación, algunos ejemplos de estas realidades:
Desde Psise Madrid y Federación Autismo Madrid, queremos agradecer a las familias que desde el 2020 participan activamente en el espacio psicosocial, apoyándose mutuamente y aportando su amplia experiencia en el día a día con el Trastorno del Espectro del Autismo.
El evento tiene como objetivo presentar los resultados del proyecto Erasmus+ INCLUDED enfocado a la promoción de la inclusión en la educación infantil y primaria a través de la narración digital tangible.
Durante la conferencia, los partners del proyecto presentarán las diferentes fases del proyecto: los cursos de formación para docentes, la experimentación y la investigación científica sobre las actividades colaborativas de Storytelling Tangible Digital en la escuela, y las pautas para la difusión de prácticas docentes educativas inclusivas relacionadas con narración.
Universidad de Trento, Palazzo Fedrigotti, Corso Bettini 31, Rovereto (Italia)
15.30 – 16.00. Apertura e introducción de la conferencia. Paola Venuti, Dipartimento Psicologia e Scienze Cognitive, Università degli Studi di Trento.
16.00 – 16.30 Tangible Digital Storytelling como herramienta para la inclusión: prácticas de formación del profesorado en el proyecto Erasmus+ INCLUDED. Federico Albiero, Computer Learning.
16.30 – 17.00. Eficacia de la narración colaborativa tradicional, digital y digital tangible en la escuela primaria y secundaria. Resultados de investigación-acción de INCLUDED en España. Giuseppe Iandolo, Departamento de Psicología, Universidad Europea de Madrid.
17.00 – 17.30. Cuentos digitales tangibles para la promoción de la inclusión y el desarrollo de habilidades narrativas en la escuela primaria. La investigación de INCLUDED en Italia. Fabio Filosofi, Dipartimento Psicologia e Scienze Cognitive, Università degli Studi di Trento.
17.30 – 18.00. Las experiencias del Proyecto INCLUDED en Finlandia. Jaana Pellonpää, Scuola di Orivesi, Rovastinkankaan koulu, Finlandia.
18.00 – 18.30. Mejor juntos. Más allá de los límites de la narración. Federica Matteini, Instituto Comprensivo 3 de Módena.
18.30 -19.00. Pautas para el desarrollo de prácticas colaborativas e inclusivas de Tangible Digital Storytelling en primaria. Giuseppe Iandolo, Departamento de Psicología, Universidad Europea de Madrid.
El próximo martes 29 de noviembre tenemos una nueva sesión del espacio psicosocial, en está oacasión el tema será “Adolescencia e identidad” Las personas interesadas en participar pueden escribir un correo a intervencionsocial@autismomadrid.es
Es un grupo abierto de apoyo psicosocial para familias de personas con TEA. Sesión coordinada por Giuseppe Iandolo, responsable de Psise Madrid.
Espacio organizado en coordinación con Federación Autismo Madrid. Evento gratuito con inscripción previa.
El servicio de psicoterapia de grupo de Psise se dirige tanto a niños como a adolescentes y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de adaptación al entorno.
El grupo de pares es fundamental para la evolución de una persona y la construcción de su identidad tanto en la infancia como a lo largo de la adolescencia. Los pares representan un ambiente complementario a la relación asimétrica con los adultos. Además son una fuente de aprendizaje gracias al modelado o al intercambio de información más igualitario. Por lo tanto, se configuran como un contexto evolutivo esencial.
Los objetivos generales son el desarrollo y potenciamiento de las habilidades sociales, así como de la comunicación, de la regulación emocional y conductual, para una mejor adaptación al entorno social.
La ratio varía desde un mínimo de un psicólogo para cada participante hasta un máximo de un psicólogo cada tres niños/adolescentes. De esta forma, el equipo de Psise asegura una intervención terapéutica de calidad y ajustada a cada participante.
Las actividades en grupo se llevan a cabo una vez por semana, tanto dentro de las instalaciones de Psise como en el entorno ciudadano, dependiendo del nivel alcanzado por el grupo.
En la psicoterapia de grupo para niños y adolescentes en habilidades sociales, el proceso terapéutico de cada participante tiene diferentes fases. Cada una de ellas se configura como la base para la siguiente. Esto permite llevar a cabo una intervención ajustada a los distintos momentos de desarrollo de cada uno.
Lugar: Auditorium, Campus de Alcobendas, Universidad Europea de Madrid, Avenida de Fernando Alonso, 8, 28108 Alcobendas, Madrid (Spain).
Idioma del evento: español. La jornada dispondrá de traducción simultánea al español, retransmisión en directo, coffee breaks y comida incluida.
Contenido:
1. VI Jornada Educación y TEA.
09:30 – 14:00 h. En colaboración con Federación Autismo Madrid.
2. INCLUDED International Conference.
15:30 – 20:00 h. En colaboración con Università di Trento (Italia), Fundación A LA PAR (España), Instituto Comprensivo Modena 3 (Italia), Rovastinkankaan koulu (Finlandia), Computer Learning (Italia).
El evento tiene como objetivo ofrecer un espacio de debate, conocimiento y actualización sobre herramientas, experiencias, enfoques educativos y terapéuticos aplicados a niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo y a sus familias.
En esta ocasión, el evento organizado por la Universidad Europea de Madrid se divide en dos partes:
En la primera parte, tendrá lugar la VI edición de la Jornada Educación y TEA, en colaboración con Federación Autismo Madrid, donde se abordará el rol de la detección precoz, la intervención para el desarrollo de competencias cognitivas, relacionales y sociales, con la familia y con los centros educativos, desde una óptica de red e inclusión hacia jóvenes con TEA, que se encuentra enmarcado en el proyecto “Informatea, Apoyo y descanso para familiares y cuidadores TEA”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.
En la segunda parte, la Universidad celebrará un encuentro internacional sobre experiencias de educación inclusiva a través de metodologías de narración digital tangible y colaborativa en la escuela infantil y primaria en distintos países europeos, como resultado del proyecto de investigación-acción Erasmus+ INCLUDED, financiado por la Comisión Europea, y fruto de las actividades formativas del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
VI Jornada Educación y TEA.
Primera parte (9:30 – 14:00 h): VI Jornada Educación y TEA. En colaboración con Federación Autismo Madrid.
9:00 – 9:30 h. Apertura de la Jornada y Recepción de Participantes. 9:45 – 10:00 h. Inauguración.
José Ignacio Martín Blasco. Director General de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid.
Manuel Nevado. Presidente de Federación Autismo Madrid.
10:00 – 10:45 h. Ponencia Magistral. “Sincronía interpersonal en las díadas cuidador niño en contextos de desarrollo típico y atípico.”
Gianluca Esposito. Profesor de Psicología del Desarrollo. Director de la Escuela de Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].
10:45 – 11:30 h. Ponencia Magistral. “Intervención precoz, trabajo con los padres y cambios en las trayectorias evolutivas de niños con Trastornos del Espectro del Autismo.”
Paola Venuti. Catedrática de Psicopatología. Vicerrectora de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].
11:30 – 12:00 h. Pausa café by Sodexo. 12:00 – 12:30 h Experiencia 1. “Alumnado con TEA, necesidades diversas y múltiples opciones de escolarización”.
Segunda parte (15.30 – 20.00 h). Included International Conference.
15:30 – 16:00 h Ponencia Magistral. “La intervención en la escuela infantil y primaria con niños con TEA.”
Arianna Bentenuto. Investigadora del Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].
16:00 – 16:30 h Experiencia 1. “Educación inclusiva a través de la narración digital tangible en el Instituto comprensivo Modena 3 (Italia)”.
Fabio Filosofi. Investigador del Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].
Federico Albiero. Responsable de Investigación y Desarrollo, Formación Didáctica y Nuevas Tecnologías en EduTech Srl. [Traducción simultánea IT-ES].
16:30 – 17:00 h Experiencia 2. “Educación inclusiva a través de la narración digital tangible en el Colegio Rovastinkankaan koulu (Finlandia)”.
Jaana Pellonpää. Docente del ciclo de infantil. Rovastinkankaan koulu (Finlandia). [Traducción simultánea FI-ES].
17:00 – 17:30 h Experiencia 3. “Educación inclusiva a través de la narración digital tangible en los Colegios A LA PAR y Santa Catalina de Sena (España)”.
Cristina Alonso Campuzano. Investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad Europea de Madrid (España).
17:30 – 18:00 h Pausa café by Sodexo. 18:00 – 18:30 h Ponencia Magistral. “Inclusión escolar con adolescentes con TEA”.
Stefano Cainelli. Psicólogo-Musicoterapeuta del Laboratorio de Observación, Diagnóstico, Formación (ODFLAB), Departamento de Psicología y Ciencias Cognitivas – Universidad de Trento (Italia). Traducción simultánea IT-ES].
18:30 – 19:00 h Ponencia Magistral. “El servicio de atención a la neurodiversidad para estudiantes de la Universidad de Trento (Italia).”
Carolina Coco. Responsable del Servicio de Atención a la Neurodiversidad de la Universidad de Trento (Italia). [Traducción simultánea IT-ES].
19:00 – 19:30 h Ponencia Magistral. “El servicio de atención a la diversidad para estudiantes de la Universidad Europea de Madrid.”
Sonia Escorial Santa Marina. Responsable de la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad Europea de Madrid (España).
Sandra Gutiérrez Vega. Psicóloga Asesora de la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad Europea de Madrid (España).
19:30 – 20:00 h Clausura.
Giuseppe Iandolo. Profesor del Departamento de Psicología. Director del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid (España).
Universidad Europea de Madrid – Campus de Alcobendas
Campus de Alcobendas
Avda. Fernando Alonso, 8 28108 Alcobendas, Madrid Cómo llegar
Salida 17 de la carretera A1
Línea 827. Canillejas – (parada Avenida de Barajas)
Línea 159. Plaza de Castilla – (parada Avenida de Barajas)
Línea 9. CC. Cercanías Alcob. (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – no circula sábados y festivos
Línea 2. Metro Moraleja Av. Bruselas – (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – no circula sábados y festivos
Línea 10. CC. Cercanías Alcob. – (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – sí circula sábados a partir de las 9h40m
Línea 11. CC. Cercanías Alcob. – (parada Rotonda Avenida de Barajas c/ Avenida de la Vega) – sí circula sábados a partir de las 9h40m
El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, establecido en esta fecha para conmemorar el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, el psiquiatra austríaco que habló primero de este síndrome en 1944.
Giuseppe Iandolo, profesor del Departamento de Psicología y director del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de Universidad Europea explica en qué consiste el Síndrome de Asperger a Eruopa Press Televisión, para los medios divulgativos españoles.
El Síndrome Asperger es un tipo de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) que genera alteraciones en la interacción social, pensamientos, intereses y rutinas rígidas que conllevan una manera distinta de percibir el mundo y relacionarse con los demás.
A menudo la persona con Síndrome de Asperger no viene identificada socialmente de una manera clara, por lo que se tiende a juzgarla según parámetros típicos de relación y comportamiento social. Es decir, que el entorno puede confundir sus dificultades en la interacción social, etiquetándole como “rara” o “extraña”, y atribuyéndole la intención de llamar la atención o dañar a los demás. Esto pone en riesgo el desarrollo social y del aprendizaje, especialmente entre los niños que se encuentran en etapas escolares tempranas, pero también en adolescentes, en universitarios, así como en adultos en el mundo laboral.
El proximo 18 de noviembre de 2021 se celebrará la “Jornada de Educación Inclusiva a través de la narración digital tangible”. Se trata del primer multiplier event del proyecto Erasmus+ INCLUDED en España, organizado por Fundación a la Par en colaboración con Universidad Europea de Madrid
Además de las ponencias magistrales incluidas en el programa de la jornada, durante el evento se presentará el libro “Aproximación a la educación Inclusiva a través de la narración digital tangible”, manual del curso sobre narración digital tangible para profesores realizado por los partners de INCLUDED durante el curso 2019-20. El manual ha sido editado por SAR Alejandria en colaboración con la Universidad Europea.
Evento presencial gratuito con inscripción previa.