Espacio psicosocial TEA 2023-3 “Educación basada en derechos y necesidades en el TEA: ¿Qué pasa con las aulas TEA en la Comunidad de Madrid?”

En la última sesión del 27 de marzo 2023, la conversación giró alrededor de la educación basada en derechos y necesidades en el TEA, centrándose en qué pasa con las con las aulas TEA en la Comunidad de Madrid, su acceso, disponibilidad, procesos de calidad e inclusión en el centro escolar.

Durante el Acto Institucional 2023 por el Día Mundial de Concienciación sobre Autismo de Federación Autismo Madrid, se remarcó la apertura de nuevas aulas TEA en la Comunidad. Además se subrayó la importancia de una educación e inclusión basada en necesidades y derechos de cada persona con TEA a través del lema “#LLamémosloPorSuNombre“. 

“#Llamémoslo por su nombre” se refiere a llamar por nombre al niño, niña, adolescente, adulto, con TEA, subrayando sus características, necesidades, derechos y posibilidades de contribuir a la comunidad.

A pesar de los esfuerzos, la educación de los estudiantes con autismo sigue siendo un tema critico en España. Los niños con TEA tienen necesidades únicas que requieren apoyo especializado en sus entornos de aprendizaje. 

No obstante el sistema educativo español reconozca la importancia de proporcionar una educación personalizada a estos estudiantes, a través de medidas para garantizar la igualdad de acceso a la educación, la realidad es que persisten desafíos como la falta de recursos y de comprensión entre los educadores

Uno de los recursos a los que pueden acceder los estudiantes son las ya conocidas aulas TEA, que se suponen brindan un espacio especializado, donde se puedan recibir apoyos en aquellas áreas que más necesite el estudiante con TEA, favoreciendo la inclusión en el centro escolar.

En la última sesión de nuestro espacio psicosocial, muchas familias comentaban que el apoyo que reciben en las aulas (los que logran una plaza), no siempre está adaptado a las necesidades del alumnado. Por otro lado, remarcaban las pocas plazas disponibles y la dificultad para acceder a ellas.

Una ves más escuchamos que nos dicen que, “tienen que estar en una lucha constante” para que se respeten los derechos de sus hijos y les brinden un acceso a la escolarización en un aula TEA.

En relación a este tema, las familias han remarcado la necesidad de que se facilite la escolarización (ordinaria con apoyos, aula preferente, aula TEA o en Educación Especial), proporcionando los recursos necesarios en términos de personal especializado y de recursos técnicos, respetando la libertad de elección educativa indicada por la LOMLOE y Ley1/2022 de la Comunidad de Madrid.

Reconocimiento Autismo Madrid 2023 – Al Ámbito educativo

Giuseppe Iandolo, director del Máster de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea y responsable de PSISE Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo, ha recibido el Reconocimiento Autismo 2023 en ámbito educativo durante el Acto Institucional 2023 por el Día Mundial de Concienciación sobre Autismo, organizado por Federación Autismo Madrid

El Prof. Iandolo ha recogido el galardón recordando la importancia de velar sobre la calidad de los servicios educativos y de acceso a las aulas TEA en la Comunidad de Madrid, además de garantizar plazas, recursos y procesos más ágiles para los estudiantes con TEA que las necesiten.

Muchísimas gracias a Federación Autismo Madrid, Comunidad de Madrid, familias, jóvenes, educadores y a todos los actores sociales implicados en la mejora de la inclusión y de los servicios educativos para estudiantes con Trastorno del Espectro del Autismo.

Vínculo parental en retrospectiva y estilo de apego adulto

Psise Madrid ha colaborado en este estudio de investigación publicado en la revista científica PLOS ONE sobre la relación entre el estilo de apego adulto y el vínculo parental en las culturas española, italiana y japonesa.

El apego es un mecanismo relacional humano innato que se desarrolla progresivamente desde la primera infancia, influye en las representaciones y comportamientos de los individuos, da forma a las relaciones, afecta al entorno  social y cultural. Por otro lado, el vínculo parental se refiere a la capacidad de los padres de estar emocional y conductualmente disponibles durante la infancia del niño.  

La relación entre apego y vínculo parental se ha debatido ampliamente en la literatura científica, sopesando también el papel de elementos culturales y transgeneracionales que puedan influir en la forma en que las personas se relacionan.

Los resultados del estudio muestran que el estilo de apego adulto más frecuente en adultos españoles, italianos y japoneses es el estilo seguro (68-74%), seguido por el evitativo (11%-16%), el preocupado (8%-16%) y el temeroso (0%-7%). Entre los estilos de apego inseguro, el evitativo es el más frecuente en población japonesa, mientras que el estilo de apego preocupado es el más frecuente en las muestras mediterráneas (Italia y España). 

Con respecto a la relación entre vínculo parental y estilo de apego, los participantes japoneses proporcionan respuestas que indican que están más anclados al recuerdo de la sobreprotección materna y paterna. Este recuerdo se relaciona  en la etapa adulta con una mayor evitación en las relaciones cercanas. En el caso de los españoles, las relaciones adultas guardan menor relación con el vínculo parental. A pesar de ello, los españoles con mayor recuerdo de cuidados parentales presentan una menor evitación de las relaciones cercanas en la etapa adulta. Finalmente, en cuanto a los italianos, la percepción del vinculo parental se encuentra menos relacionada con el estilo de apego adulto.

Estos resultados sugieren que los diferentes modelos culturales influyen de manera diferente en las representaciones del apego adulto, en términos del peso que se le da a la evitación y ansiedad en las relaciones cercanas, al cuidado y a la sobreprotección en las relaciones entre niños y padres.

Accede al artículo en PLOS One

Koeneke-Hoenicka, M.A, López-de-la-Nieta, O., Martínez-Rubio, J.L., Shinohara, K., Neoh, MJY, Dimitriou, D., Esposito, G., Iandolo, G. (2022). Parental bonding in retrospect and adult attachment style: a comparative study between Spanish, Italian and Japanese cultures. PLoS ONE 17(12): e0278185. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278185 

Conferencia Final del Proyecto INCLUDED, Martes 6 de diciembre 2022

El evento tiene como objetivo presentar los resultados  del proyecto Erasmus+ INCLUDED enfocado a  la promoción de la inclusión en la educación infantil y primaria a través de la narración digital tangible.

Durante la conferencia, los partners del proyecto presentarán las diferentes fases del proyecto: los cursos de formación para docentes, la experimentación y la investigación científica sobre las actividades colaborativas de Storytelling Tangible Digital en la escuela, y las pautas para la difusión de prácticas docentes educativas inclusivas relacionadas con narración.

Universidad de Trento, Palazzo Fedrigotti, Corso Bettini 31, Rovereto (Italia)

 

  • 15.30 – 16.00. Apertura e introducción de la conferencia. Paola Venuti, Dipartimento Psicologia e Scienze Cognitive, Università degli Studi di Trento.
  • 16.00 – 16.30 Tangible Digital Storytelling como herramienta para la inclusión: prácticas de formación del profesorado en el proyecto Erasmus+ INCLUDED. Federico Albiero, Computer Learning.
  • 16.30 – 17.00. Eficacia de la narración colaborativa tradicional, digital y digital tangible en la escuela primaria y secundaria. Resultados de investigación-acción de INCLUDED en España. Giuseppe Iandolo, Departamento de Psicología, Universidad Europea de Madrid.
  • 17.00 – 17.30. Cuentos digitales tangibles para la promoción de la inclusión y el desarrollo de habilidades narrativas en la escuela primaria. La investigación de INCLUDED en Italia. Fabio Filosofi, Dipartimento Psicologia e Scienze Cognitive, Università degli Studi di Trento.
  • 17.30 – 18.00. Las experiencias del Proyecto INCLUDED en Finlandia. Jaana Pellonpää, Scuola di Orivesi, Rovastinkankaan koulu, Finlandia.
  • 18.00 – 18.30. Mejor juntos. Más allá de los límites de la narración. Federica Matteini, Instituto Comprensivo 3 de Módena.
  • 18.30 -19.00. Pautas para el desarrollo de prácticas colaborativas e inclusivas de Tangible Digital Storytelling en primaria. Giuseppe Iandolo, Departamento de Psicología, Universidad Europea de Madrid.
  • 19.00 Clausura de la conferencia

Grupo de psicoterapia infantil y juvenil en habilidades sociales

El servicio de psicoterapia de grupo de Psise se dirige tanto a niños como a adolescentes y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de adaptación al entorno. 

El grupo de pares es fundamental para la evolución de una persona y la construcción de su identidad tanto en la infancia como a lo largo de la adolescencia. Los pares representan un ambiente complementario a la relación asimétrica con los adultos. Además son una fuente de aprendizaje gracias al modelado o al intercambio de información más igualitario. Por lo tanto, se configuran como un contexto evolutivo esencial

Los destinatarios del servicio de terapia grupal en habilidades sociales son niños y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), con dificultades emotivo-relacionales, conductuales y con diversidad funcional.

Los objetivos generales son el desarrollo y potenciamiento de las habilidades sociales, así como de la comunicación, de la regulación emocional y conductual, para una mejor adaptación al entorno social.

La ratio varía desde un mínimo de un psicólogo para cada participante hasta un máximo de un psicólogo cada tres niños/adolescentes. De esta forma, el equipo de Psise asegura una intervención terapéutica de calidad y ajustada a cada participante.

Las actividades en grupo se llevan a cabo una vez por semana, tanto dentro de las instalaciones de Psise como en el entorno ciudadano, dependiendo del nivel alcanzado por el grupo.

En la psicoterapia de grupo para niños y adolescentes en habilidades sociales, el proceso terapéutico de cada participante tiene diferentes fases. Cada una de ellas se configura como la base para la siguiente. Esto permite llevar a cabo una intervención ajustada a los distintos momentos de desarrollo de cada uno.

III Jornadas Generando Convivencia frente al Acoso Escolar Cruz Roja Juventud

El pasado viernes 15 de octubre 2021, Giuseppe Iandolo participó como ponente en las III Jornadas Generando Convivencia frente al Acoso Escolar, organizadas por Cruz Roja Juventud, con la ponencia “Cómo fomentar la inclusión y la convivencia en el centro escolar”.

Queremos agradecer a Cruz Roja Juventud por la invitación para participar en este interesante evento y a todos los asistentes por su interés en la jornada.

Retransmisión del 15 de octubre 2021