En 1995 Bornstein y Tamis-LeMonda elaboraron el primer manual del Test de la Familia de los Osos, llamado “The Bears Family Cognitive Coding Handbook”.
El manual introducía una simpática familia de osos antropomorfos ambientada en una casa rodeada de un parque, con los que un niño podía divertirse al mismo tiempo que dejaba entrever sus habilidades con el juego mientras contaba una historia.
En sus inicios, el objetivo del manual era obtener un análisis exclusivamente lingüístico-narrativo de las producciones verbales del niño mientras jugaba con la Familia de los Osos. Se analizaba el número y el tipo de palabras utilizadas, las proposiciones y los episodios. En definitiva, se valoraba la cohesión de la historia en torno a una trama o argumento.
Años más tarde, entre 1998 y 2003 se desarrolló en Italia (Venuti y Cesari, 1998; Venuti y Iandolo, 2003) un segundo manual llamado “El Sistema Integrado de Análisis del Método Proyectivo de la Familia de los Osos”, como adaptación del “Cognitive Coding Handbook”, añadiendo otras variables para el análisis del contenido de tipo más proyectivo.
Entre 2003 y 2011 se empezaron a estudiar muestras de historias de niños de distintas edades y lugares de Italia para detectar excepciones y variaciones de codificación. Se desarrollaron las normas de referencia del “Método Proyectivo” para que se convirtiera en “Test Proyectivo”.
Actualmente el tercer manual llamado “El Sistema Integrado de Análisis del Test Proyectivo de la Familia de los Osos” está normalizado en italiano y permite medir competencias lingüístico-narrativas, historias de niños con dificultades emotivo-relacionales y de niños sin dificultades (Iandolo, Esposito y Venuti 2011, 2012).
A partir de 2011 el Test Proyectivo de la Familia de los Osos se trasladó a España empezando una serie de estudios de comparación entre niños italianos y españoles.
Entrevistamos a Giuseppe Iandolo, co-autor del Sistema Integrado del Test de la Familia de los Osos y de sus normas de análisis.
¿Qué diferencias hay entre los cuentos de niños con dificultades emocionales y sin dificultades?
Depende de la edad. La Familia de los Osos se puede aplicar entre los 3 y 11 años. En líneas generales, en un estudio que publicamos en la revista americana Perceptual and Motor Skills en 2012, presentamos los resultados de las historias contadas por niños que presentaban dificultades conductuales internalizantes y externalizantes. Los niños con conductas internalizantes son niños extremadamente tímidos, dependientes, con dificultades para relacionarse, mientras que las conductas externalizantes son conductas disruptivas que aparecen en niños con mayor dificultad para controlar sus impulsos.
Comparamos las historias de estos niños con las historias de niños sin dificultades, y los emparejamos según su cociente de inteligencia, competencias verbales y nivel socio económico familiar. Descubrimos que los niños internalizantes y externalizantes introducen en su historia de la Familia de los Osos más elementos problemáticos sin solución, conductas agresivas y desadaptativas de los personajes de la historia. Además, las historias de los niños internalizantes eran menos claras que las de los externalizantes, probablemente porque los más tímidos tienen menos claro hacia quién dirigir su agresividad.

¿Cómo evoluciona típicamente una historia entre los tres y los once años de edad?
Los niños empiezan a contar listando acciones en primera persona. Luego pasan a crear secuencias de acciones, secuencias de episodios alrededor de un argumento, de una situación problemática o de uno o más problemas con solución, y todo ello en una estructura narrativa progresivamente más compleja y convencional.
En nuestros estudios con la Familia de los Osos detectamos un salto evolutivo alrededor de los 7 – 8 años, que es cuando la narración de los niños empieza a girar entorno a un tema caracterizado por un problema y su solución.
Referencias
Iandolo, G., Esposito, G., & Venuti P. (2012). The Bears Family Projective test: Evaluating stories of children with emotional difficulties. Perceptual and Motor Skills, 114,3, 883-902.
Iandolo, G., Esposito, G., & Venuti, P. (2012). Cohesión, micro-organización, estructura narrativa y competencias verbales entre tres y once años: el desarrollo narrativo formal. Estudios de Psicología, 34(2), 141-160.
Iandolo G. (2012). El Sistema Integrado del Test Proyectivo de la Familia de los Osos. Psise: Servicio de Psicología, Madrid, España.
Iandolo G. (2011). El desarrollo de las competencias narrativas, forma, cohesión y equilibrio de contenido a través del Test Proyectivo de la Familia de los Osos. Universidad Autónoma de Madrid – 16 diciembre 2011.
Zancanaro, M., Pianesi, F., Stock, O., Venuti, P., Cappelletti, A., Iandolo, G., Prete, M., & Rossi, F. (2007). Children in the museum: an environment for collaborative story telling. En Stock, O. & Zancanaro, M., eds, PEACH – Intelligent Interfaces for Museum Visits, Cognitive Technologies. Springer, Berlin.
Venuti, P., & Iandolo, G. (2003). El Método proyectivo de la “Familia de los Osos”. Manual. ODFLab, Universidad de Trento, Italia.
Bornstein, M.H., Tamis-LeMonda C.S. (1995). The Bears Family: cognitive Coding Handbook. NICHD,Child and family research section, Bethesda (Washington) EE.UU.