A las familias de las últimas generaciones, les ha tocado criar a niños que han nacido y crecido rodeados de tecnología. Desde edades muy tempranas son capaces de manejar el móvil a la perfección, juegan, utilizan YouTube, Tik-Tok, ven vídeos en estas redes e incluso algunos realizan ya sus propios vídeos.
Parece que no son capaces de despegarse del smartphone o de la tablet, lo que puede llegar a desesperar a muchos padres. Sobre cómo educar a nuestros hijos con tanta tecnología a su alcance y cuáles son los límites que debemos imponerles, hablamos en nuestro taller “Ser padres de la Generación Z”.
Sí, somos conscientes de que ya estamos en la “Generación T o Alfa”, que son aquellos niños nacidos desde el 2010. Son la generación que sigue a la Z, una generación que no ha tenido contacto con ningún referente analógico y que han nacido y crecen en el mundo táctil. Acostumbrados a la inmediatez que nos ofrecen las redes sociales, son niños y niñas más impacientes y que les cuesta esperar. También son una generación que las pantallas son parte de su educación y de su aprendizaje, lo que hace que nos encontremos con más frecuencia con niños y niñas hiperconectados.
A las familias nos toca entender que la tecnología es parte de la vida diaria, pero es normal que nos surjan dudas o preocupación acerca del uso o abuso de las tecnologías por parte de los niños y jóvenes: ¿Cuánto tiempo es demasiado? ¿Puede generar problemas en su desarrollo o su socialización? ¿Cómo evitar comportamientos de riesgo?
Uno de los talleres más solicitados por las familias y los centros escolares, es precisamente en el que abordamos estos temas. “Ser padres de la Generación Z: entre tecnología y sociedad”.