El estudio “Exploration of the Spanish Version of the Attachment Style Questionnaire: A Comparative Study between Spanish, Italian, and Japanese Culture” (López-de-la-Nieta et al., 2021), tuvo como objetivo traducir y explorar la versión en español del cuestionario sobre estilos de apego Attachment Style Questionnaire (ASQ), a través de la comparación con traducciones al italiano y japonés, y su versión original validada del inglés australiano. Además de validar la traducción, el estudio realizó un análisis de las respuestas proporcionadas por participantes españoles, italianos y japoneses.
Las diferencias encontradas por este estudio, confirman que una parte de la crianza está basada en la cultura aunque, por supuesto, también existen diferencias individuales. De esta manera, nos encontramos con que, a pesar de la existencia de diferencias culturales en torno a la forma de criar a los hijos, existen patrones comunes relacionados a la necesidad de los niños de ser cuidados y protegidos.
La teoría del apego afirma que existen patrones de comportamiento genéticamente predispuestos desarrollados por otros significativos que permiten la adaptabilidad biológica de la descendencia y, a su vez, la preservación de la especie. Además, la teoría del apego también establece que la vinculación no es exclusiva de las madres, sino de cualquier persona que se considere lo suficientemente preparada para proporcionar una base segura que apoye y fomente el descubrimiento del entorno por parte del niño.
Estilos de apego en participantes españoles, italianos y japoneses
En los grupos de participantes españoles y japoneses, los investigadores no encontraron diferencias en cuanto al género para los factores que evalúa el cuestionario ASQ. Sin embargo, en el grupo italiano, se destacaron puntuaciones más bajas en el grupo de mujeres en el factor “Relaciones como secundaria” y puntuaciones más altas en cuanto al área “Preocupación por las relaciones”. El hecho de que las mujeres italianas expresen una mayor preocupación por las relaciones puede depender de un aspecto cultural.
Para las culturas mediterráneas (española e italiana), el estudio destaca la presencia de una correlación positiva entre la edad de los participantes y el factor “Confianza”, así como también una correlación negativa con “Relaciones como Secundaria”. Además, en la muestra española, la edad también demostró una correlación negativa con el factor “Incomodidad con la cercanía”.
La dinámica entre padres e hijos en las culturas de Asia oriental, caracterizada por ser estables durante toda la vida, puede ser un elemento signficativo en la configuración del patrón de apego de los japoneses. En esta línea, los resultados del estudio confirman diferencias en el estilo de apego entre las culturas española, italiana y japonesa. Los españoles tienen más “confianza” que los italianos, mientras que los segundos presentan puntuaciones más elevadas en “confianza” en comparación con el grupo de participantes japoneses.
Los participantes mediterráneos (españoles e italianos) presentaron puntuaciones más elevadas en “Incomodidad con la cercanía” con respecto a los japoneses, mientras que estos muestran niveles más altos de “Necesidad de aprobación” que las culturas mediterráneas.
En cuanto al factor “Preocupación por las relaciones”, el grupo de participantes italianos muestran puntuaciones más elevadas con respecto a los participantes japoneses, y estos últimos también puntúan más alto con respecto a los españoles.
Finalmente, los japoneses muestran niveles más altos de “Relaciones como secundarias” que las culturas mediterráneas. Los italianos (especialmente las mujeres) están menos de acuerdo con las “relaciones como secundarias” que los españoles y los japoneses.
El hecho de que la cultura japonesa oriental necesite más aprobación de la otra persona y una mayor percepción de la preocupación por las relaciones proviene de las creencias de Honor del Antiguo Samurái y los valores de los filósofos, actualmente aplicables en esa cultura, como la doctrina confuciana relacionada con la lealtad y la supremacía del grupo sobre el individuo. Este colectivismo forzado contrasta fuertemente con el individualismo fomentado en las culturas occidentales, donde la autonomía es crucial para el desarrollo del yo.
Sin embargo, en las culturas occidentales, el apego se centra cada vez más en figuras y compañeros que no son los padres. Por lo tanto, las relaciones íntimas se vuelven extremadamente importantes en la edad adulta. El mantenimiento de estas relaciones debe asegurarse con un contacto emocional basado en la confianza y las actitudes prosociales, como la autorregulación y acciones que aporten a la pareja.
En este sentido, los resultados del estudio siguen el “Modelo de inversión”, según el cual es necesario desarrollar una fuerte “confianza” con las nuevas fuentes de confianza (los pares) para construir un vínculo fuerte en las relaciones íntimas. Al mismo tiempo, se exigen mayores niveles de autorregulación, probablemente dirigidos a evitar la insatisfacción y el abandono de la pareja, lo que puede llevar hacia estilos de apego más relacionados con el estilo evitativo-ansioso, basado en el miedo o “incomodidad con la cercanía” en el sujeto.
Referencia
- López-de-la-Nieta, O.; Koeneke Hoenicka, M.A.; Martinez-Rubio, J.L.; Shinohara, K.; Esposito, G.; Iandolo, G. (2021). Exploration of the Spanish Version of the Attachment Style Questionnaire: A Comparative Study between Spanish, Italian, and Japanese Culture. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11, 113-128. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010010