Los mejores sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

Artículo de Maria Concetta Mazzeo

Imagen de una pantalla de móvil con iconos de Augmentative & Alternative Communication (AAC)

Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) son herramientas utilizadas con niños y adultos con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), Trastornos Neurológicos o en presencia de Dificultades de Comunicación o Lenguaje (Ganz, 2015; Beukelman et al., 2007; Light, 2007).

Son instrumentos de expresión basados en imágenes que tienen la finalidad de aumentar (apoyando el habla) o compensar (como alternativa al lenguaje oral) déficit  de comunicación y lenguaje. Apoyan la relación e interacción con los demás, permiten manifestar opiniones, sentimientos, representar rutinas y alternativas, hacer frente a los desafíos de la vida diaria.

No se trata de una sustitución del habla natural, sino de un complemento de la misma, ayudando a la persona a alcanzar mayores niveles de comunicación con el entorno y, de esta manera, mayor autonomía para desenvolverse en el ambiente.


Los SAAC en los Trastornos del Espectro del Autismo

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo (DSM V, 2013) que implican tres áreas distintas de interés clínico: dificultades en la interacción social, en la comunicación, patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades (Frith, 2003; Wing, 2012).

Se trata de un desorden con un amplio espectro sintomatológico que causa disfunciones en la elaboración de la información, en la regulación de las funciones vitales y en la integración de los comportamientos (Murcia et al. 2005, Gillber & Coleman 2000; Aitken & Trevarthen 1997; Izard & Harris 1995; Barkovich et all. 1996, Gillberg 1992).

Portada del DVD de la película "Temple Grandin"

Las actuales fuentes de investigación científica remarcan en los TEA un tipo de pensamiento que privilegia las imágenes más que conceptos formales traducidos en palabras (Leslie et al., 1992; Kana et al., 2006; Gastgeb et al., 2012; Klinger et al., 2001). Es decir que las personas con TEA piensan y se comunican de manera diferente a la mayoría de las personas con desarrollo típico.

De hecho con respecto a personas con neurodesarrollo típico, en personas con autismo se ha detectado una mayor activación de las áreas que procesan la información visual a la hora de comprender. Es decir que las personas con autismo dependen en lo visual para la comprensión verbal más que los demás (Kana et al., 2006).

Sin embargo, esta manera “diferente” de procesar la información y de pensar a través de imágenes es independiente del Cociente Intelectual (Teunisse et al., 2003; Pelphrey et al., 2002). Esta diferencia se arraiga principalmente en una hiperselectividad atencional e hipersensibilidad tanto a los detalles como a los aspectos sensoriales de los objetos (Casey et al., 2008; Kuschner et al. 2007).

Esta manera diferente de experimentar la cotidianidad de las personas con TEA conlleva una preferencia para aspectos sensoriales y detalles (Happé y Frith, 2006; Casey et al., 2008), en detrimento de la capacidad de formar categorías abstractas, en las palabras de Temple Grandin.

Por otro lado, es preciso enfatizar que no existe un solo tipo de autismo, más bien existe un espectro que determina una manera distinta de percibir y relacionarse con el entorno (Wing & Gould, 1979, Wing, 1981, 2012).

Como consecuencia, cada persona con TEA es única y diferente de las demás y por esto no existe una ley universal. A pesar del gran abanico de posibilidades, es generalmente compartido en la comunidad científica que el respaldo de los SAAC ayuda la comunicación y la anticipación temporal de las personas con TEA, facilitando su adaptación a la vida diaria (Mirenda et al., 2009; Ganz et al., 2011; Fontani, 2014).


Principios de los SAAC

Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación usan imágenes de complejidad y abstracción variable, cuya sofisticación evoluciona paulatinamente con el nivel de desarrollo del usuario. Por ejemplo, en una fase muy temprana y concreta de uso de los SAAC con un niño con TEA, para expresar el concepto de “casa” se suele utilizar la foto de su propia casa.

A medida que evoluciona la flexibilidad cognitiva, las competencias de abstracción y comunicación, se pasará a imágenes más genéricas y prototípicas. Por ejemplo, en una fase más avanzada y abstracta de uso de los SAAC, para expresar el concepto de “casa” se utiliza un pictograma más genérico, acompañado por el texto “casa”.

Fotografía de una casa y pictograma de una casa

La clave está en partir del concreto, cercano y conocido, teniendo bien claro la diferencia de complejidad entre imágenes de distintas categorías conceptuales como objetos, personas, acciones, emociones etc.

En resumen, los principios generales de los SAAC son:

  • Tener en cuenta el punto de partida de la persona, es decir sus competencias comunicativas (comprensión y expresión) además de su perfil cognitivo, relacional y adaptativo.
  • Realizar una progresión desde un nivel concreto hacia uno más abstracto con pictogramas, textos y secuencias.

Como utilizar los SAAC

A partir del concepto de sofisticación progresiva en la construcción de secuencias de imágenes, el objetivo de los SAAC es progresar en el apoyo a la comunicación del usuario (comprensión y expresión), favoreciendo la atención compartida, la abstracción de secuencias temporales y la anticipación de los acontecimientos (Fontani, 2014).

Por ejemplo, en una secuencia SAAC más básica se puede poner una imagen por cada una de las palabras clave que permiten entender y compartir el sentido de una frase.

Pictogramas que expresan "quiero comer una hamburguesa"

En algunas ocasiones podría ser necesario también traducir en imágenes las preposiciones y los artículos que conectan las ideas de esta misma frase.

SAAC

En un nivel más avanzado de SAAC, una imagen puede reflejar un concepto o una acción compleja (ej. “levantar la mano”) y no una sola palabra. Es decir que mientras que en un nivel más básico el concepto de “levantar la mano” se traduce en los SAAC en dos imágenes (verbo “levantar” y sustantivo “mano”), en un nivel más avanzado se traduce con una sola imagen que expresa la acción.

SAAC

Es importante en los SAAC que las frases que se traducen en imágenes sean cortas y sencillas, se acompañen con palabras escritas y se lean en voz alta por parte de un interlocutor cuando el niño o la persona no sea capaz.

En las aplicaciones multimediales a menudo esta función de lectura puede ser apoyada por un sintetizador vocal automático de las secuencias SAAC (ej. Aprendices Visuales).

La unión del concepto, texto, secuencia de imágenes e interlocutor conversacional proporciona y estimula tanto la comunicación como la elaboración, asociación e integración entre la idea, la palabra escrita, el sonido y la intersubjetividad (Trevarthen et al., 2001).


Falsos mitos de los SAAC

Puede pasar que los padres tengan miedo de que el utilizo de los SAAC se convierta en una manera para no aprender a comunicar a través del lenguaje verbal, pero, en realidad, los SAAC representan un medio instrumental para facilitar al niño a alcanzar el nivel de desarrollo en el que podrá utilizar mejor el lenguaje verbal y así, incluso, mejorar su conducta personal y su adaptación social (Mirenda et al., 2009; Ganz et al., 2011).


Aplicaciones SAAC

Distintas empresas y asociaciones se han dedicado al desarrollo de aplicaciones y bibliotecas de pictogramas SAAC.

Una de las aplicaciones SAAC de pago más conocidas a nivel internacional es BOARDMAKER de Mayer-Johnson. Otra aplicación con un catálogo muy amplio, gratuita, de código abierto y en español es ARABOARD de Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Con los SAAC se pueden construir secuencias para cualquier objetivo:

  • Agendas para la anticipación y la estructuración del tiempo. Así como todos necesitamos una agenda para organizar nuestros días y saber qué nos espera, también a las personas con TEA le puede resultar útil tener estos conocimientos con un apoyo visual. Hay diferentes aplicaciones para crear agendas visuales como por ejemplo la aplicación de Fundación Orange diaAdia
  • Rutinas, para que la persona tenga guiones de ejemplo para lo que va a hacer en las actividades, tantos sociales como de cuidado personal. Las rutinas pueden ser utilizadas para que la persona tenga claro cuáles son los pasos a la hora de hacer algo y cuál es su orden. Una rutina podría explicar cómo conseguir ir al baño en la escuela (ej. levantar la mano, pedir a la profesora, esperar la respuesta, llegar hasta el baño y después volver a clase) o qué se tiene que hacer mientras que mamá prepara la comida (ej. traer las servilletas a la mesa, lavarse las manos etc.). A continuación, un ejemplo de rutina proporcionado por aprendicesvisuales.org
  • Historias, en las que los personajes hagan o expresen cosas que queremos enseñar a la persona. Con las historias se puede explicar a la persona unos conceptos importantes como, por ejemplo, las emociones. Puesto que es un concepto muy abstracto y que justo la expresión y comprensión de las emociones es uno de los ámbitos en que las personas con TEA tienen más dificultades, el uso de imágenes puede resultar ser muy útil. A continuación, un ejemplo de historia proporcionado por aprendicesvisuales.org
  • Cuentos. Las personas con TEA también tienen derecho a la diversión proporcionada por un cuento y por compartirlo con alguien, así que tanto adaptar los cuentos a ellos a través del uso de las imágenes, como crear nuevos, son posibilidades a tener en cuenta. A continuación, un ejemplo de cuento proporcionado por aprendicesvisuales.org

Recursos y tecnologías SAAC

Teniendo en cuenta los avances en el estudio de los SAAC, se han desarrollado muchas tecnologías y aplicaciones en este ámbito.

  • LetMetTalk Una aplicación en la que se pueden construir frases con los pictogramas, con fotos u otras imágenes, con un sintetizador vocal que lee tanto las palabras individualmente como las frases por completo.
  • #soyvisual Una aplicación de la Fundación Orange con ejercicios para el desarrollo del aprendizaje y de la comunicación, divididos por niveles de complejidad creciente para desarrollar flexibilidad y competencias de abstracción.
  • Dictapicto Una aplicación que permite para pasar de voz o escrito a imágenes. Con dictapicto cada frase grabada se traduce rápidamente en pictogramas.
  •  BLUE. En Italia, en la provincia de Trento, el equipo de Needius ha desarrollado una aplicación  que utiliza los SAAC y que permite un control remoto del utilizo de la aplicación. La aplicación, diseñada específicamente para el dispositivo en el que se instala, está disponible para la población afectada tanto por trastornos de la comunicación y del lenguaje como por TEA.

  • TEAyudo a jugar. Una aplicación para facilitar la posibilidad de jugar, fomentando la inclusión social y el desarrollo emotivo-relacional del niño o prsona con TEA u otras diversidades del neurodesarrollo. La aplicación permite comunicar de forma visual las informaciones claves para participar al juego, como: quién va a jugar, dónde, a qué se va a jugar, por cuánto tiempo (a través de un temporizador), cómo se juega y los turnos.
  • Díaadía. La aplicación representa una agenda/diario de la persona, y permite una representación visual y concreta de las actividades a lo largo del día, de la semana y del mes. De esa forma, se facilita la organización mental y práctica del tiempo y de las actividades, el recuerdo de eventos pasados, con la utilización de recursos multimediales como las fotos, y la anticipación de eventos futuros.

Referencias

  • Aitken, K.J., & Trevarthen, C. (1997). Self/other organization in human psychological development. Development and Psychopathology, 9(04), 653-677.
  • Barkovich, A.J. (1996). Subcortical heterotopia: a distinct clinicoradiologic entity. Amercan Journal of Neuroradiology, 17, 1315-1322.
  • Beukelman D.R., Fager S-, Ball L. & Dietz A. (2007). AAC for adults with acquired neurological conditions: A review, Augmentative and Alternative Communication, 23:3, 230-242.
  • Casey B. J., Gordon C. T., Mannheim G. B & Rumsey J. M., (2008). Dysfunctional attention in autistic savants. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology. 15:6, 933-946.
  • Fontani, S., (2014). The role of the temporal sequences in the Augmentative and Alternative Communication Systems for the Autism Spectrum Disorders. Journal of Theories and Research in Education, 9:3, 1-17.
  • Ganz J.B., (2015). AAC Interventions for Individuals with Autism Spectrum Disorders: State of the Science and Future Research Directions. Augmentative and alternative communication, 31:3, 203-214.
  • Ganz J.B., Earles-Vollrath T.L.,Heath A.K., Parker R.I., Rispoli M.J., Duran J.B., (2011). A Meta-Analysis of Single Case Research Studies on Aided Augmentative and Alternative Communication Systems with Individuals with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Development Disorders, 42:1, 60-74.
  • Gillberg, C. (1992). The Emanuel Miller memorial lecture 1991. Autism and autistic-like conditions: subclases among disorders of empathy. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 33, 813-842.
  • Frith, U. (2003). Autism. Explaining the enigma. (2a ed.). Blackwell Science (2003).
  • Gillberg C, & Coleman M. (2000). The biology of the autistic syndromes. London, Mac Keith Press.
  • Happé, F. & Frith, U. (2006). The weak coherence account: Detail-focused cognitive style in autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36 (1), 5-25.
  • Izard, C.E., & Harris, P. (1995). Emotional development and developmental psychopatology. In Cohen, D.J. & Cichetti, D (1995), Developmental psychopatology, vol.2 Risk, Disorder and adaptation pp.467-503. Wiley & Sons, New York.
  • Kana, R. K., Keller, T. A., Cherkassky, V. L., Minshew, N. J., & Just, M. A. (2006). Sentence comprehension in autism: thinking in pictures with decreased functional connectivity. Brain, 129(9), 2484-2493.
  • Klinger, L., & Dawson, G. (2001). Prototype formation in autism. Development and Psychopathology, 13:1, 111-124.
  • Kuschner E.S., Bennetto L., Yost K. (2007). Patterns of Nonverbal Cognitive Functioning in Young Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37:795–807.
  • Leslie A.M., Thaiss L., (1992). Domain specificity in conceptual development: Neuropsychological evidence from autism. Cognition, 43:3, 225-251.
  • Light & Drager, (2007). AAC technologies for young children with complex communication needs: State of the science and future research direction. Augmentative and alternative communication, 23:3, 204-2016
  • Mirenda P. & Lacomo T., (2009). Autism spectrum disorder and AAC. Paul H. Brookes Publishing Co., Baltimore.
  • Murcia, C. L., Gulden, F., & Herrup, K. (2005). A question of balance: a proposal for new mouse models of autism. International Journal of Developmental Neuroscience, 23, 265-275.
  • Pelphrey, K. A., Sasson, N. J., Reznick, J. S., Paul, G., Goldman, B. D., & Piven, J. (2002). Visual scanning of faces in autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 32(4), 249-261.
  • Gastgeb, H. Z., Dundas, E. M., Minshew, N. J., & Strauss, M. S. (2012). Category formation in autism: can individuals with autism form categories and prototypes of dot patterns?. Journal of autism and developmental disorders, 42(8), 1694-1704.
  • Siegel, D. J., Minshew, N. J., & Goldstein, G. (1996). Wechsler IQ profiles in diagnosis of high-functioning autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 26(4), 389–406.
  • Teunisse, J. P., & de Gelder, B. (2003). Face processing in adolescents with autistic disorder: The inversion and composite effects. Brain and Cognition, 52(3), 285-294.
  • Trevarthen C., Aitken K. J., (2001). Infant intersubjectivity. Research, Theory, and Clinical Applications. The Journal of child Psychology and Psychiatry, 42:1, 3-48.
  • Wing, L., & Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and associated abnormalities in children: Epidemiology and classification. Journal of autism and developmental disorders, 9(1), 11-29.
  • Wing, L. (1981). Language, social, and cognitive impairments in autism and severe mental retardation. Journal of autism and developmental disorders, 11(1), 31-44.
  • Wing, L. (2012). The Autistic Spectrum: revised edition. Hachette UK.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.