El Manual Diagnostico Psicodinámico PDM-2 (Lingiardi y McWilliams, 2017) es un manual centrado en el funcionamiento psicológico y en los posibles trastornos psicopatológicos que se pueden manifestar a lo largo de la vida.
Se trata de un manual psicodiagnóstico con un enfoque diferente, que abarca distintas dinámicas psicológicas, emocionales y relacionales de la persona, que confluyen en la configuración personal del individuo en distintas etapas de la vida.

La primera edición del manual (PDM Task Force, 2006), fue elaborada por un grupo de trabajo compuesto por miembros de diversas entidades americanas e internacionales como la American Psychoanalitic Association, la división de psicoanálisis de la APA (División 39), la International Psychoanalytical Association, la American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry y el National Membership Committee on Psychoanalysis in Clinical Social Work. Entre los objetivos de creación del manual, estos profesionales tenían la idea de revalorizar el apoyo de la investigación psicodinámica hacia la comprensión de los procesos mentales y relacionales, proporcionando un enfoque integrado de distintos modelos procedentes de la psicología Dinámica y del Psicoanálisis, adaptados al contexto actual.
La clasificación PDM-2 no pretende sustituir ni competir con las clasificaciones internacionales de psicopatología DSM y CIE, sino proporcionar un sistema descriptivo que sirva como complemento a dichas clasificaciones ón categorial y delimitación de los sintomas de un trastorno psicopatológico. Es decir, que el objetivo del sistema PDM-2 es proporcionar aproximación multidimensional en la descripcion del funcionamiento general (sano o patológico) de la persona, así como apoyar el desarrollo de estrategias enfocadas a fomentar una mayor eficacia y compromiso con el proceso terapéutico.

Las clasificaciones diagnósticas habituales (DSM-V, 2013; CIE-10, 1994) definen los disntintos trastonos psicopatológicos según la presencia de conjuntos de síntomas para promocionar una identificación objetiva y compartida, facilitando la comunicación y acuerdo entre profesionales de la salud. Sin embargo, existe evidencia de que, para comprender los síntomas, resulta necesario saber algo más de la persona que los padece (Westen, Gabbarg y Blagov, 2006). Por este motivo, desde el enfoque del PDM-2 se considera la salud mental, la psicopatología y otros aspectos del funcionamiento de la persona, como las competencias de regulación y expresión emocional, las estrategias de afrontamiento, la capacidad de comprenderse a uno mismo y a los demás, las tendencias defensivas y la calidad de las relaciones, entre otros.
El PDM-2 ofrece un marco diagnóstico en el que se toma en consideración el funcionamiento de la persona en su totalidad, desde los aspectos más profundos hasta aspectos emocionales, cognitivos, interpersonales y patrones de relaciones sociales. Tomando en consideración el rango completo del funcionamiento mental, la segunda edición de PDM pretende proporcionar una “taxonomía de las personas” y no una “taxonomía de trastornos”, señalando la importancia, para el profesional, de centrarse en quién es el paciente frente a qué tiene el paciente.
En apoyo a este enfoque, la investigación señala que cuando se realiza diagnóstico, la tendencia de los clínicos es a pensar en términos de prototipos, incluso en los casos en que se habla de términos categoriales (Bornstein, 2015).
La estructura del sistema descriptivo PDM-2
El PDM-2 propone un marco diagnostico en el que se realiza una descripción multiaxial sistemática del funcionamiento de la personalidad (adaptado y problemático) a través de tres ejes: Eje P, Eje M y Eje S.
- Eje P – Síndromes de personalidad. Se toman en consideración distintos perfiles individuales de funcionamiento mental según los principios de organización de la personalidad (en un espectro desde el funcionamiento sano, pasando por los niveles neurótico, limite y psicótico) y el estilo de personalidad.
- Eje M – Perfil del funcionamiento mental. Se listan posibles patrones sintomatológicos, se describe el funcionamiento general de la persona y sus distintas competencias que confluyen en dicho funcionamiento. En este Eje se persigue una descripción detallada de la vida mental de la persona, sistematizando y operacionalizando distintos procesos mentales en 12 áreas de funcionamiento.
- Eje S – Patrones sintomáticos: la experiencia subjetiva. Se describe la experiencia subjetiva de los síntomas de la persona y su experiencia relacionada con el tratamiento clínico y con el terapeuta. A partir de las categorías diagnóstica DSM y CIE, se describe el estado afectivo, los procesos cognitivos, las experiencias somáticas y los patrones relacionales que se asocian con mayor frecuencia a específicas categorías diagnosticas de psicopatología. Los patrones sintomáticos se listan en términos de forma en que habitualmente el paciente experimenta determinados síntomas, y también en términos de las respuestas mas habituales de los clínicos ante las distintas dificultades.
Como novedad del PDM-2 frente a la anterior edición (PDM, 2006 – que únicamente distinguía entre las etapas adulta, infancia y adolescencia e infancia temprana), la actual edición incorpora cinco etapas del ciclo vital: infancia temprana, infancia, adolescencia, etapa adulta y tercera edad.
Dentro de cada una de las distintas etapas se priorizan y adaptan los distintos ejes (P, M y S) en función de las características del periodo del ciclo de vida correspondiente. Es decir que por ejemplo, en la etapa adulta, se da prioridad al eje P, situándolo en primer lugar, dada la consideración de una gran relevancia de los aspectos de personalidad tanto en funcionamiento como en la experiencia subjetiva.
Referencias
- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.
- American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition, Text Revision (DSM-IV-TR). American Psychiatric Publishing
- American Psychiatric Association (1996). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition (DSM-IV). American Psychiatric Publishing.
- American Psychiatric Association. (1981). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-III. American Psychiatric Association.
- Bornstein, R.F. (2015). Personality assessment in the diagnostic manuals: On mindfulness, multiple methods and test score discontinuities. Journal of Personality Assessment, 97, 446-455.
- Lingiardi, V. y McWilliams, N. (Eds.). (2017). Psychodinamic Diagnostic Manual Second Edition PDM-2. New York: The Gildford Press.
- PDM Task Force. (2006). Psychodinamic diagnostic manual. Silver Spring, MD: Alliance and Psychoanalytic Organizations.
- Westen, D., Gabbard, G. y Blagov, P. (2006). Back to the future: Personality structure as a context for psychopathology. En R.F. Krueger y J.L. Tackett (Eds.), Personality and psychopathology: building bridges. New York: Guilford Press. (pp. 335-384).
- World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization.
ETAPA ADULTA
Eje P – Síndromes de personalidad
- Personalidad depresiva
- Personalidad dependiente
- Personalidad ansioso-evitativa y fóbica
- Personalidad obsesivo-compulsiva
- Personalidad esquizoide
- Personalidad somatizante
- Personalidad histérica-histriónica
- Personalidad narcisista
- Personalidad paranoide
- Personalidad psicopática
- Personalidad sádica
- Personalidad límite
Eje M – Perfil de funcionamiento
- Capacidad de regulación, atención y aprendizaje
- Rango afectivo, comunicación y comprensión
- Capacidad de mentalización y funcionamiento reflexivo
- Capacidad de diferenciación e integración (identidad)
- Capacidad para las relaciones y la intimidad
- Capacidad de regulación de la autoestima y calidad de la experiencia interna
- Capacidad de regulación y control de impulsos
- Capacidad de funcionamiento defensivo
- Capacidad de adaptación, resiliencia y fortalezas
- Capacidad de auto-observación
- Capacidad de elaborar y emplear estandares e ideales internos
- Capacidad de encontrar sentidos y propósitos
Eje S – Patrones sintomáticos: Experiencia subjetiva
- S1 Trastornos predominantemente psicóticos
- S11 Trastorno psicotico breve
- S12 Trastorno delirante
- S13 Trastorno esquizotípico (esquizofrenia simple, esquizofrenia resisual)
- S14 Esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo
- S2 Trastornos del estado de ánimo
- S21 Trastorno depresivo persistente (distimia)
- S22 Trastorno depresivo mayor
- S23 Trastorno ciclotímico
- S24 Trastornos bipolares
- S25 Trastornos afectivos maternales
- S3 Trastornos principalmente relacionados con la ansiedad
- S31 Trastornos de ansiedad
- S31.1 Fobias especificas
- S31.2 Fobia social
- S31.3 Agorafobia y trastorno de pánico
- S31.4 Trastorno de ansiedad generalizada
- S32 Trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados
- S32.1 Trastorno obsesivo-compulsivo
- S32.2 Trastorno dismórfico corporal (Dismorfofobia)
- S32.3 Trastorno de acumulación
- S32.4 Tricotilomania y trastorno de excoriación
- S31 Trastornos de ansiedad
- S4 Trastornos relacionados con eventos y estresores
- S41 Trastornos asociados al trauma/eventos estresantes
- S41.1 Trastornos de adaptación
- S41.2 Trastorno de estrés agudo y Trastorno de estrés postraumatico
- S41.3 Trastorno de estrés postraumático complejo
- S42 Trastornos disociativos
- S42.1 Trastorno de despersonalización/desrealización
- S42.2 Amnesia/Fuga disociativa
- S43.3 Trastorno disociativo de la identidad y otros trastornos disociativos
- S43 Trastorno de conversión
- S41 Trastornos asociados al trauma/eventos estresantes
- S5 Sintomas somáticos y trastornos asociados
- S51 Trastorno de síntomas somáticos
- S52 Trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría)
- S53 Trastornos facticios
- S6 Trastornos sintomáticos específicos
- S61 Trastornos de la alimentación
- S62 Trastornos del sueño-vigilia
- S63 Disfunciones sexuales
- S64 Trastornos parafílicos
- S65 Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta
- S7 Trastornos relacionados con la adicción u otras condiciones médicas
- S71 Adicciones
- S71.1 Trastornos relacionados con sustancias
- S71.2 Adicciones comportamentales (juego, internet, sexo)
- S72 Trastornos mentales debidos a otra condición medica
- S72.1 Trastorno neurocognitivo asociado al VIH
- S71 Adicciones
- SApp Experiencias psicológicas que pueden requerir atención clínica
ETAPA ADOLESCENTE
Eje MA – Perfil de funcionamiento mental para adolescentes
- Capacidad de regulación, atención y aprendizaje
- Rango afectivo, comunicación y comprensión
- Capacidad de mentalización y funcionamiento reflexivo
- Capacidad de diferenciación e integración (identidad)
- Capacidad para las relaciones y la intimidad
- Capacidad de regulación de la autoestima y calidad de la experiencia interna
- Capacidad de regulación y control de impulsos
- Capacidad de funcionamiento defensivo
- Capacidad de adaptación, resiliencia y fortalezas
- Capacidad de auto-observación
- Capacidad de elaborar y emplear estandares e ideales internos
- Capacidad de encontrar sentidos y propósitos
Eje PA – Patrones emergentes y sindromes de personalidad en la adolescencia
- Espectro internalizante
- Personalidad depresiva
- Personalidad ansioso-evitativa
- Personalidad esquizoide
- Espectro externalizante
- Personalidad psicopática-antisocial
- Personalidad narcisista
- Personalidad paranoide
- Espectro límite-desorganizado
- Personalidad impulsiva-histriónica
- Personalidad límite
- Personalidad dependiente-victimizada
- Estilo caracterial
- Personalidad obsesivo-compulsiva
Eje SA – Patrones sintomáticos adolescentes: experiencia subjetiva
- SA0 Respuestas saludables
- SA01 Crisis evolutivas y situacionales
- SA1 Trastornos predominantemente psicoticos
- SA11 Trastorno psicótico breve
- SA14 Esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo
- SA2 Trastornos del estado de ánimo
- SA22 Trastornos depresivos
- SA24 Trastornos bipolares
- SA26 Trastorno de desregulacion disruptiva del estado de ánimo
- SA27 Suicidio
- SA28 Auto-lesión no suicida
- SA3 Trastornos principalmente relacionados con la ansiedad
- SA31 Trastornos de ansiedad
- SA31.1 Fobias especificas
- SA31.2 Fobia social
- SA31.3 Agorafobia y trastorno de pánico
- SA31.4 Trastorno de ansiedad generalizada
- SA32 Trastornos obsesivo-complusivos y trastornos relacionados
- SA32.1 Trastorno obsesivo compulsivo
- SA32.2 Trastorno dismórfico corporal (dismorfofobia)
- SA31 Trastornos de ansiedad
- SA4 Trastornos relacionados con eventos y estresores
- SA41 Trastornos asociados a trauma/estresor
- SA41.1 Trastorno de adaptación
- SA41.2 Trastorno de estrés agudo y Trastorno de Estrés Postraumático
- SA41.3 Trastorno de estrés postraumático complejo
- SA42 Trastornos disociativos
- SA43 Trastorno de conversión
- SA41 Trastornos asociados a trauma/estresor
- SA5 Síntomas somáticos y trastornos relacionados
- SA51 Trastorno de síntomas somáticos
- SA52 Trastorno de ansiedad por enfermedad
- SA53 Trastornos facticios
- SA8 Trastornos psicofisiológicos
- SA81 Trastornos de la alimentación
- SA9 Trastornos del comportamiento disruptivo
- SA91 Trastorno de conducta
- SA92 Trastorno negativista desafiante
- SA93 Trastornos relacionados con sustancias
- SA94 Trastorno de adicción a internet
- SA10 Patrones adolescentes de trastornos de inicio en la infancia
- SA101 Trastorno del espectro del autismo
- SA102 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- SA103 Trastorno específico del aprendizaje
- SAApp Experiencias psicológicas que pueden requerir atención clínica
ETAPA INFANTIL
Eje MC – Perfil del funcionamiento mental en niños
- Capacidad de regulación, atención y aprendizaje
- Rango afectivo, comunicación y comprensión
- Capacidad de mentalización y funcionamiento reflexivo
- Capacidad de diferenciación e integración (identidad)
- Capacidad para las relaciones y la intimidad
- Capacidad de regulación de la autoestima y calidad de la experiencia interna
- Capacidad de regulación y control de impulsos
- Capacidad de funcionamiento defensivo
- Capacidad de adaptación, resiliencia y fortalezas
- Capacidad de auto-observación
- Capacidad de elaborar y emplear estandares e ideales internos
- Capacidad de encontrar sentidos y propósitos
Eje PC – Patrones de personalidad emergentes y dificultades en la infancia
Eje SC – Patrones sintomáticos infantiles: experiencia subjetiva
- SC0 Respuestas saludables
- SC01 Crisis evolutivas
- SC02 Crisis situacionales
- SC2 Trastornos del estado de ánimo
- SC22 Trastornos depresivos
- SC24 Trastorno bipolar
- SC27 Suicidio
- SC29 Reacción de luto/duelo prolongada
- SC3 Trastornos principalmente relacionados con ansiedad
- SC31 Trastornos de ansiedad
- SC31.1 Fobias
- SC32 Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
- SC32.1 Trastorno obsesivo-compulsivo
- SC31 Trastornos de ansiedad
- SC4 Trastornos relacionados con eventos y estresores
- SC41 Trastornos asociados a trauma/estresor
- SC41.1 Trastorno de adaptación (no relacionado con el desarrollo)
- SC41 Trastornos asociados a trauma/estresor
- SC5 Síntomas somáticos y trastornos relacionados
- SC51 Trastorno de síntomas somáticos
- SC8 Trastornos psicofisiológicos
- SC81 Trastornos de la alimentacion
- SC81.1 Anorexia nerviosa
- SC81.2 Bulimia nerviosa
- SC81 Trastornos de la alimentacion
- SC9 Trastornos del comportamiento disruptivo
- SC91 Trastorno de conducta
- SC92 Trastorno negativista desafiante
- SC93 Trastornos relacionados con sustancias
- SC11 Trastornos del funcionamiento mental
- SC111 Trastornos de tics
- SC112 Trastornos psicóticos
- SC114 Trastornos neuropsicológicos
- SC114.1 Trastornos de las competencias motoras
- SC114.2 Trastornos del procesamiento visoespacial
- SC114.3 Trastornos del procesamiento auditivo y del lenguaje
- SC114.4 Dificultades de memoria
- SC114.5 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- SC114.6 Dificultades en el funcionamiento ejecutivo
- SC114.7 Trastornos cognitivos severos
- SC115 Trastornos del aprendizaje
- SC115.1 Trastornos de la lectura
- SC115.2 Trastornos relacionados con las matemáticas
- SC115.3 Trastornos de la expresión escrita
- SC115.4 Trastornos del aprendizaje no verbal
- SC115.5 Trastornos del aprendizaje socioemocional
- SC12 Trastornos del desarrollo
- SC121 Trastornos de la regulación
- SC122 Problemas de alimentación en la infancia
- SC123 Trastornos de la eliminación
- SC123.1 Encopresis
- SC123.2 Enuresis
- SC124 Trastornos del sueño-vigilia
- SC125 Trastornos del apego
- SC126 Trastornos del espectro del autismo
- SC126.1 Autismo
- SC126.2 Síndrome de Asperger
- SCApp Experiencias psicológicas que pueden requerir atención clínica
INFANCIA TEMPRANA
IEC 0-3 – Salud mental y Trastornos evolutivos en la infancia temprana
Eje I – Diagnóstico primario
- IEC01 Trastornos del sueño
- IEC02 Trastornos de la alimentación
- IEC03 Trastornos de la eliminación
- IEC04 Trastornos de ansiedad
- IEC05 Trastornos del rango y estabilidad emocional
- IEC06 Trastornos depresivos
- IEC07 Desregulación del estado de ánimo: trastorno mixto (tipo único) del procesamiento regulatorio-sensorial caracterizado por patrones bipolares
- IEC08 Reacción de duelo prolongada
- IEC09 Trastornos de adaptación
- IEC10 Trastornos de estrés postraumático
- IEC11 Trastornos de apego reactivo
- IEC12 Comportamiento disruptivo y trastornos oposicionistas
- IEC13 Incongruencia de género
- IEC14 Trastornos de la regulación del procesamiento sensorial
- IEC104.01 Trastorno de hipersensibilidad o hiperresponsividad
- IEC104.01.1 Patrón temeroso, ansioso
- IEC104.01.2 Patrón negativo, obstinado
- IEC104.02 Hiposensibile o hiporesponsivo: patrón ensimismado
- IEC104.02.1 Patrón ensimismado y con dificultades en la implicación
- IEC104.02.2 Patrón ensimismado y creativo
- IEC104.03 Patrón activo, de búsqueda de sensaciones
- IEC104.04 Patón inatento, desorganizado
- IEC104.04.1 Con dificultades de discriminación sensorial
- IEC104.04.2 Con dificultades del control postural
- IEC104.04.3 Con dispraxia
- IEC104.04.4 Combinado
- IEC104.05 Patrón de rendimiento escolar comprometido
- IEC105.05.1 Con dificultades de discriminación sensorial
- IEC104.05.2 Con dificultades del control postural
- IEC104.05.3 Con dispraxia
- IEC104.05.4 Combinado
- IEC104.06 Patrones mixtos de regulación del procesamiento sensorial
- IEC104.06.1 Con evidencia de quejas somáticas y dificultades atencionales, emocionales y comportamentales
- IEC104.06.2 Sin evidencia de dificultades emocionales o comportamentales
- IEC15 Trastornos del desarrollo neurológico de la relación y la comunicación
- IEC15.01 Tipo I: Simbólico temprano, con limitaciones
- IEC15.02 Tipo II: Intencionalidad en la resolución de problemas, con limitaciones
- IEC105.03 Tipo III: Implicación e intencionalidad intermitentes
- IEC105.04 Tipo IV: No intencional, sin propósito
- IEC104.01 Trastorno de hipersensibilidad o hiperresponsividad
Eje II – Competencias funcionales-emocionales evolutivas
Eje III – Competencias de regulación del procesamiento sensorial
Eje IV – Patrones y trastornos relacionales
Eje V – Otros diagnósticos médicos y neurlógicos
TERCERA EDAD
Eje ME – Perfil de funcionamiento mental en la tercera edad
- Capacidad de regulación, atención y aprendizaje
- Rango afectivo, comunicación y comprensión
- Capacidad de mentalización y funcionamiento reflexivo
- Capacidad de diferenciación e integración (identidad)
- Capacidad para las relaciones y la intimidad
- Capacidad de regulación de la autoestima y calidad de la experiencia interna
- Capacidad de regulación y control de impulsos
- Capacidad de funcionamiento defensivo
- Capacidad de adaptación, resiliencia y fortalezas
- Capacidad de auto-observación
- Capacidad de elaborar y emplear estandares e ideales internos
- Capacidad de encontrar sentidos y propósitos
Eje PE – Patrones y síndromes de personalidad en la tercera edad
- Personalidad depresiva
- Personalidad dependiente
- Personalidad ansioso-evitativa y fóbica
- Personalidad obsesivo-compulsiva
- Personalidad esquizoide
- Personalidad somatizante
- Personalidad histérica-histriónica
- Personalidad narcisista
- Personalidad paranoide
- Personalidad psicopática
- Personalidad sádica
- Personalidad límite
Eje SE – Patrones sintomáticos en la tercera edad: experiencia subjetiva
- SE1 Trastornos predominantemente psicóticos
- SE15 Psicosis de inicio tardío
- SE2 Trastornos del estado de ánimo
- SE22 Trastornos depresivos
- SE23 Trastorno ciclotímico
- SE24 Trastornos bipolares
- SE3 Trastornos principalmente relacionados con ansiedad
- SE31 Trastornos de ansiedad
- SE32 Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
- SE32.1 Trastnorno obsesivo-compulsivo
- SE32.2 Trastorno dismórfico corporal
- SE32.3 Trastorno de acumulación
- SE32.4 Tricotilomanía y trastorno de excoriación
- SE4 Trastornos asociados a eventos y estresores
- SE41 Trastornos asociados a trauma/estresor
- SE41.2 Trastornos de estrés agudo y Trastorno de estrés postraumático
- SE42 Trastornos disociativos
- SE43 Trastorno de conversión
- SE45 Trastorno persistente de duelo complicado
- SE41 Trastornos asociados a trauma/estresor
- SE5 Síntomas somáticos y trastornos relacionados
- SE51 Trastorno de síntomas somáticos
- SE52 Trastorno de ansiedad por enfermedad
- SE53 Trastornos facticios
- SE54 Factores psicológicos asociados a otras condiciones médicas
- SE6 Trastornos de síntomas específicos
- SE61 Trastornos de la alimentación
- SE62 Trastornos del sueño-vigilia
- SE63 Disfunciones sexuales
- SE64 Trastornos parafílicos
- SE7 Trastornos relacionados con la adicción
- SE71 Adicciones
- SE71.1 Trastornos relacionados con sustancias
- SE71.2 Adicciones comportamentales
- SE71.2.1. Trastorno de juego patológico
- SE71.2.2. Adicción al sexo
- SE71 Adicciones
- SE13 Trastornos neurocognitivos
- SE131 Delirium
- SE132 Trastorno neurocognitivo moderado (Dificultad cognitiva moderada)
- SE133 Trastorno neurocognitivo severo (Demencia)
- SEApp Experiencias psicológicas que pueden requerir atención clínica.
Referencias
Lingiardi, V., McWilliams, N.(2017). The Psychodynamic Diagnostic Manual Version 2 (PDM-2). The Guilford Press.