Trastornos de la personalidad

La personalidad se define como “el conjunto de rasgos y mecanismos psicológicos internos a la persona, organizados y relativamente duraderos, que influyen en las interacciones y la adaptación con su entorno intrapsíquico, físico y social” (Larsen y Buss, 2008).

Los rasgos o disposiciones de personalidad describen las características de la persona, su manera de ser y actuar en determinadas dimensiones o categorías. Por cuanto atañe a los mecanismos psicológicos, se relacionan con los procesos que determinan una modalidad especifica de procesar la información y las emociones, conduciendo a la persona a actuar y tomar elecciones en función de su manera de ser. Ambos aspectos están organizados de una manera relativamente coherente y duradera, de forma especial en la etapa adulta (Mischel, 1968, Festinger, 1957).

personalidad

La personalidad es entonces el resultado de la organización psíquica de la persona, una configuración global compuesta por sus características biológicas, cognitivas y emotivo-relacionales que se expresan a través del pensamiento, la comunicación y el comportamiento (Iandolo, 2011). Influye en nuestra manera de percibir el entorno y a los demás, en la elección de situaciones y la forma de actuar en ellas, en nuestras reacciones y en nuestra forma de influir y reaccionar ante los demás (Larsen y Buss, 2008).

Se pueden distinguir seis dominios en el estudio de la personalidad (Larsen y Buss, 2008):

  • Enfoque disposicional o de rasgo: investiga cómo las personas difieren o son similares entre sí, las emociones habituales, el autoconcepto, la propensión biológica y los mecanismos intrapsíquicos.
  • Enfoque biológico: estudio de la influencia ontogenética y filogenética en la personalidad y de las características relacionadas con aspectos fisiológicos.
  • Enfoque intrapsíquico: estudio de los mecanismos de equilibrio entre las fuerzas internas de la persona, tendencias positivas y negativas que puedan generar conflictos tanto a nivel consciente como inconsciente.
  • Enfoque cognitivo-experiencial: investiga la cognición de la experiencia subjetiva en términos de pensamientos, creencias, deseos y el concepto de uno mismo y de los demás dentro del plano de lo consciente.
  • Enfoque sociocultural: contempla como el ambiente en el que la persona vive y actúa influye en la personalidad.
  • Enfoque adaptativo: estudio de cómo la personalidad determina las modalidades de afrontamiento y adaptación a los acontecimientos cotidianos.

Trastornos de la personalidad

Se considera la existencia de un trastorno de la personalidad cuando existe una alteración estable y desadaptativa en el funcionamiento de la personalidad. Estas alteraciones no necesariamente producen cuadros clínicos de tipo psicótico o neurótico. Se diferencian de los rasgos de la personalidad en cuanto se desvían de los límites culturalmente esperados y aceptados, convirtiendo en problemáticas las relaciones afectivas y la adaptación a la realidad del individuo.

personalidad

Las personas con Trastornos de la personalidad suelen presentar un cierto nivel de estabilidad, aunque se caracterizan por ser más rígidas y enfatizar ciertos rasgos también presentes en sujetos normales y con una buena adaptación. Los síntomas son egosintónicos (el Ego de la persona acepta y reconoce la patogenicidad de algunos de sus aspectos) y protegen al individuo de aspectos de sufrimiento profundo (experiencias de abandono, baja autoestima, vergüenza, ansiedad, etc.) que afectan a su equilibrio.

En la actualidad, existe cierto consenso en la consideración de varias configuraciones de personalidad como patológicas (DSM-V, 2013; CIE-10). Estos trastornos se pueden agrupar en distintos clusters en función de las características o rasgos patológicos que presentan en común.


Cluster A [extravagancia, excentricidad, desconfianza y cierre a los demás, por la tendencia a aislarse]


Cluster B [dramatización, imprevisibilidad y variabilidad emocional]


Cluster C [inhibición, ansiedad y miedo]


Anexo Eje II – DSM IV TR [dos ulteriores categorías diagnósticas de trastorno de la personalidad eliminadas en el DSM V]


Referencias

  • American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition, Text Revision (DSM-IV-TR). American Psychiatric Publishing.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.
  • Colombo, G. (2005). Psicopatologia clinica. Cleup, Padova, Italia.
  • Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Evanston, Illinois: Row & Peterson
  • Gabbard, G.O. (2009). Principles of psychodynamic psychiatry. American Psychiatric Publishing.
  • Iandolo, G. (2011). El desarrollo de las competencias narrativas: forma, cohesión y equilibrio de contenido a través del test proyectivo de la familia de los osos. Tesis doctoral UAM (España). Repositorio UAM
  • Larsen, R.J. y Buss, D.M. (2008). Personality Psychology: domains of knowledge about human nature. (3ª ed.). NY: McGraw Hill.
  • Mischel, W. (1968). Personality and assessment. NY: Wiley.
  • World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.