Emociones y neurociencias

En el marco de le Neurociencias de las Emociones (LeDoux, 2000; Davidson, 2005; Cacioppo 2007) la emoción se define como una reacción intensa, una disposición a la acción, evolución de reflejos arcaicos, inicialmente motivados por la supervivencia de la especie. Esta disposición no es necesariamente una acción evidente, sino que a menudo se retrasa o se inhibe y también depende del entorno y de las propiedades del estímulo (Bradley et al 2005).

El sistema límbico y elaboración emocional

El Sistema Límbico ha sido tradicionalmente identificado como el sistema cerebral principal de elaboración emocional (McLean, 1990; Isaacson 1992; Blessing 1997; LeDoux, 2000), en cuanto permite una sofisticada conexión entre las funciones cerebrales corticales y las funciones homeostáticas clave del Hipotálamo.

Hipotálamo

El Hipotálamo es un núcleo cerebral que juega un papel clave para la mayoría de las funciones del cuerpo. Es una interfaz entre las diferentes informaciones sensoriales entrantes (desde el exterior – al organismo) y la organización motora, en los procesos emocionales y de motivación como el ataque, las respuestas sexuales, comer, beber, etc. Algunos autores han sugerido que el Hipotálamo podría ser parte funcional de un sistema neuronal más amplio y más complejo llamado Sustancia Gris Periacueductal, por su papel de mediador en las respuestas de apetito y aversión (Fanselow et al. 1991, 1995).

Dibujo de un cerebro y un corazón en un peso, desequilibrado hacia el cerebro

Las emociones afectan al sistema nervioso y también regulan el funcionamiento del sistema nervioso autónomo (Berntson et al. 1994). Algunos investigadores conjeturan que la percepción de los estímulos emocionales y la reacción fisiológica viajan de modo paralelo (Lang et al, 1993; Frijda, 1994; Cacioppo et al, 2000). En este caso, la actividad emocional vegetativa no sería la base de las emociones sino que esta dependería de las demandas metabólicas de las acciones estimuladas por la emoción misma.

Amígdala

La Amígdala, parte del Sistema Límbico, es un núcleo cerebral que ha ido adquiriendo especial importancia por su papel en la mediación de las respuestas a los estímulos de interés (LeDoux, 1995). La Amígdala, junto con la Corteza Cingulada Anterior y la Corteza Orbitofrontal, juega un papel crucial en la generación de significado emocional y la coordinación de la percepción, memoria y comportamiento.

Referencias

Berntson G.G, Bechara A., Damasio A., Tranel D. and Cacioppo T. (1994). Amygdala contribution to selective dimensions of emotion. Social Cognitive and Affective Neuroscience Advance Access, published online on April 9, 2007.
Blessing, W. W. (1997). Inadequate frameworks for understanding bodily homeostasis. Trends Neuroscience, 20; pp. 235-239 & 508-509.
Bradley M. M., Sabatinelli D. Fitzsimmons J. R. and Lang P.J. (2005). Parallel amygdala and inferotemporal activation reflect emotional intensity and fear relevance. NeuroImage, Vol. 24, Issue 4; pp. 1265-1270.
Cacioppo, J.T., Berntson, G.G., Larsen, J.T., Poehlmann, K.M., Ito, T.A. (2000). The psychophysiology of emotion. In Lewis, R., Haviland-Jones, J.M. (Eds), The Handbook of Emotion, 2nd ed., Guilford, New York, NY, pp.173-91.
Cacioppo, J.T., Tassinary, L.G., & Berntson, G.G. (2007). Handbook of Psychophysiology. Cambridge University Press.
Davidson. et al. (2005). Amygdala volume and nonverbal social impairment in adolescent and adult males with Autism. Archives of General Psychiatry (2006) 63; pp.1417-1428.
Fanselow M.S. (1991). The midbrain periaqueductal gray as a coordinator of action in response to fear and anxiety. In A Depaulis, R Bandler (Eds.), The Midbrain periaqueductal gray matter: functional, anatomical and immunohistochemical organization. pp 151–73. New York: Plenum.
Fanselow M.S., DeCola J.P., De Oca B.M., Landeira-Fernandez J.(1995). Ventral and dorsolateral regions of the midbrain periaqueductal gray (PAG) control different stages of defensive behavior. Aggressive Behavior, 21; pp. 63–77.
Frijda, N.H. (1994). Emotions are functional, most of the time. In In P. Ekman R. J. Davidson (Eds.), The nature of emotions: fundamental questions. pp.112-122. New York: Oxford University Press.
Isaacson, R. L. (1992). A fuzzy limbic system. Behavioural Brain Research, 52; pp. 129-131.
Lang, P. J., Greenwald, M. K., Bradley, M. M., Hamm, A.O. (1993). Looking at picture: affective, facial, visceral and beahvioural reactions. Psycophysiology, 30; p. 261.
LeDoux Joseph E., (2000). Emotion circuits in the brain. Annual Review of Neuroscience Vol. 23; pp. 155-184.
LeDoux, J. E. (1995). Emotion: Clues from the brain. Annual Review of Psychology, 46; pp. 209–235.
MacLean, P. D. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Plenum, New York.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.