Un estudio sobre la narración de niños con dificultades emocionales

Madrid, 29 de junio de 2012. En el próximo volumen (114,3 del 2012) de la revista estadounidense Perceptual and Motor Skills se publicará el artículo: El Test Proyectivo de la Familia de los Osos: evaluando las historias de niños con dificultades emocionales (The Bears Family Projective Test: evaluating stories of children with emotional difficulties).

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir y analizar las producciones narrativas de niños con dificultades emocionales. Cuarenta niños con dificultades emocionales y relacionales (inhibidos e impulsivos), con edades que oscilaban entre 5;5 y 9;4 años, fueron evaluados a través de un procedimiento multiaxial y del Test Proyectivo de la Familia Osos. El test de la Familia Osos es un método proyectivo constructivo-temático, basado en una familia de osos antropomorfos que el niño puede manipular para contar una historia.
Las historias de 40 niños sin dificultades emocionales (emparejados por CI, estado socio-económico familiar y género) y de 322 niños con desarrollo típico entre cuatro y diez años, fueron utilizadas como referencia para las comparaciones. Los resultados indicaron que las historias de los niños con dificultades emocionales mostraban muchos acontecimientos problemáticos sin resolver, personajes ambiguos (no claros), relaciones y comportamientos negativos de los personajes. A diferencia de las historias de los niños sin dificultades emocionales, los contenidos positivos de la historia no prevalecían sobre los negativos y no se verificaba una compensación positiva de los elementos negativos.

Algunos detalles

Título original: The Bears Family Projective Test: evaluating stories of children with emotional difficulties.
Autores: Iandolo G., Esposito, G., & Venuti, P.
Nombre de la revista: Perceptual and Motor Skills (ISSN: 0031-5125)
Editorial: Ammons Scientific LTD
País de Publicación: Estados Unidos de América
Tipo de revista: Revista científica con proceso anónimo de revisión por pares.
Área: Psicología
Índice de impacto: 35 (SJR SCIMAGO)
Volumen: 114,3
Pag.: 883-902
Año publicación: 2012

Foto de los Personajes del Test Proyectivo de la Familia de los Osos
Los Personajes del Test Proyectivo de la Familia de los Osos.

Algunos detalles sobre internalización y externalización

Estudios recientes subrayan el papel de la competencia de resolución de problemas en las funciones ejecutivas y en la autorregulación conductual del niño (Zelazo, Muller, Frye & Marcovitch, 2003). Además, el desequilibrio entre aspectos positivos y negativos de las representaciones también es una fuente de riesgo para la autorregulación del niño y para su organización (Joel, Hinshaw & Huang-Pollok, 2006). 

La inhibición (o internalización) y la impulsividad (o externalización) son manifestaciones de una híper/hipo regulación emocional y conductual del niño (Eisenberg, Fabes, Murphy, Maszk, Smith & Karbon, 1995; Gray & McNaughton, 2000). Se trata de dos tipos de dificultad emocional que constituyen la expresión disfuncional de uno (Cattell, Eber & Tatsuoka 1970) o más rasgos de personalidad (Guilford & Zimmerman, 1949; Comrey, 1970; Eysenk & Eysenk, 1968; Goldberg, 1981, 1990; McCrae & John, 1992; Costa & McCrae, 1995; Barbaranelli, Borgogni & Caprara, 1995; Saucier & Goldberg, 1996a-b). La internalización consiste en un control excesivo de las emociones que conlleva una fuerte timidez, demanda de atención, sentimientos de inutilidad, inferioridad y dependencia (Achenbach, 1991; McCulloch, Wiggins, Joshi & Sachdev, 2000). La externalización se refiere a comportamientos caracterizados por un bajo control de las emociones, dificultades en las relaciones interpersonales, en el respecto de las reglas, irritabilidad y agresividad (Achenbach, 1991; Hinshaw, 1992).

Desde el punto de vista narrativo, mientras en el desarrollo típico existe una tendencia a armonizar e integrar progresivamente los problemas y los contenidos positivos y negativos de una historia inventada, en las dificultades emocionales (internalización y externalización) existe una tendencia al desequilibrio, a favor de elementos menos claros, más negativos y sin resolver.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.