La llegada de mi hijo: proyecto para progenitores en Madrid

Nuevo proyecto de Psise en Madrid: “La llegada de mi hijo”, una experiencia para progenitores en psicología evolutiva y de la educación.

Giuseppe Iandolo Ph.D es psicólogo infantil y psicoterapeuta, responsable del servicio de psicología clínica y del desarrollo, PSISE. Lleva ejerciendo su profesión más de 15 años durante los cuales se ha especializado en el desarrollo infantil y en sus dificultades. Le avalan años de investigación tanto en el desarrollo típico como atípico de los más pequeños. Giuseppe defiende la importancia de las interacciones tempranas para el desarrollo de las emociones y de la mente del niño.

1.- ¿Qué persigue este proyecto?

Es una propuesta que hacemos a los progenitores que esperan un hijo para que entiendan qué tipo de padres quieren ser. Se desarrolla dentro de un proyecto más amplio: “Hijos ayer, padres y educadores hoy” y que podéis encontrar en nuestra web. Lleva ese nombre porque cuando tu hijo nace tienes que pensar a cuando tú eras hijo. La llegada de un bebé es un cambio tan profundo, que a veces nos olvidamos de cómo éramos y nos identificamos en una función paterna que es la que hemos visto o la que hemos deseado pero que, muchas veces, al vivirla de manera tan automática no nos paramos a reflexionar sobre qué tipos de padres queremos ser.


2.- ¿El curso da entonces a los asistentes ciertas pautas a seguir para ayudarles a gestionar su función como padres?


Más que pautas, se trata de un curso experiencial que acompaña a la maternidad y paternidad. A partir del tercer mes de gestación es un buen momento para empezarlo y a lo largo de siete encuentros se tocan temáticas diferentes sobre la llegada del hijo y sobre el momento de la espera.


3.- ¿Cuáles son esas temáticas?


La primera se titula: “Padres y madres en el siglo XXI”. La forma de ser padres ha cambiado de alguna manera y todas las informaciones que encontramos no nos ayudan a clarificar qué tipos de padres queremos ser. Por eso, en este primer encuentro, perseguimos arrojar algo de luz sobre estas dudas. La segunda temática está más enfocada al momento del parto: qué tengo que hacer, qué miedos presento, será doloroso, los trámites necesarios una vez ha nacido el bebé, etc. El tercer encuentro es más experiencial, en el sentido de que está enfocado a cómo voy a vivir con mi hijo y a cómo cambia la configuración de la pareja y cómo nos adaptamos a esta nueva situación. Es decir, cómo pensamos que iremos a reaccionar. Conocer de antemano todos estos aspectos nos ayudará en el momento de la verdad a vivirlo de manera más flexible, de forma más positiva respecto a la frustración que puede causar que el niño te llore, que estás cansado, que al día siguiente tienes que ir a trabajar, te enfadas con tu pareja, etc. El cuarto encuentro se basa en los sistemas de comunicación del niño: el llorar y sonreir. Este encuentro es muy interesante porque se tratan numerosos estudios sobre los tipos de llanto y risa que el niño produce y cómo los descodificamos. El quinto encuentro está enfocado sobre la base segura, el apego. Este concepto se ha exagerado mucho, especialmente en medicina en los años 70. Por ejemplo si el niño está en la incubadora y no cerca de mí ¿significa eso que tendrá un apego inseguro? En esta sección explicaremos qué es el apego y los participantes podrán expresar cuáles son sus creencias y si es el caso o no de ir a consolar al hijo cada vez que llora. Algo muy útil en los primeros seis meses de vida. En el sexto encuentro trataremos el juego y la interacción madre-hijo, padre-hijo en los primeros meses de vida. Los tipos de interacción y cuáles son los principios que pueden guiar a un técnico y a un padre. Realizaremos una comparativa sobre lo que algunos dicen y lo que otros hacen. En el séptimo encuentro, que se llama “nanas, cuentos y un poco de fantasía”, hablaremos de las estrategias que utilizamos para hacer dormir al niño, para entretenerlo o para interactuar con él.


4.- ¿Qué me ofrece este curso que no me ofrece un curso de preparación al parto convencional?


No es un curso médico, sino en psicología del desarrollo y de la educación. Significa que tendremos en cuenta la transición a la paternidad o el desarrollo de las competencias parentales además de las necesidades del bebé desde un punto de vista de estimulación temprana, activación de funciones y necesidades afectivas y de apego. La mayoría de los cursos convencionales tratan la teoría del apego desde un punto de vista médico, mientras que desde un punto de vista psicológico podemos enfocar y estudiar el apego de una manera más sencilla y eficaz.
 

5.- ¿Qué me llevo de este curso?


Una experiencia en la cual pensarán los padres cada vez que se encuentren con alguna dificultad. Tenemos también un portal que apoya a todo el curso. Los padres tienen acceso a una plataforma online para profundizar, hacer test, leer artículos y así podrán disponer de una pequeña biblioteca.

Para más informaciones sobre los servicio de PSISE pinchar AQUí.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.