¿Ahora somos pareja o padres? La llegada de un hijo/a es uno de los eventos más destacados en la vida de una persona e impacta en la relación de pareja tanto a nivel personal como familiar. Este gran acontecimiento conlleva que se produzcan muchos cambios en la relación conyugal como por ejemplo: menos tiempo para uno mismo y para la relación, afrontamiento y adaptación a las nuevas demandas y modificación de los roles anteriores.
Para que la transición a la paternidad y maternidad sea lo más satisfactoria posible es relevante que la calidad de la relación previa al nacimiento del bebé sea positiva. Para ello, variables como: tener una buena comunicación, sentir el apoyo del otro tanto en lo referente al cuidado del bebé como en las tareas diarias son importantes para que la satisfacción conyugal no decrezca.
En definitiva, la relación de pareja puede verse afectada por la llegada de los hijos y es necesario una buena sintonía previa y un buen afrontamiento de las nuevas exigencias que van a surgir, para que no se vea perjudicada de manera negativa y para que en un fututo las dificultades no impacten sobre el desarrollo del bebé.
Referencias
Cox, M. J. Paley, B. & Harter, K. (2001). Interparental conflict and parent-child relationships. En J. Grych & F. Fincham (Eds.), Interparental conflict and child development: Theory, research, and applications (pp.249-272). Cambridge: Cambridge University Press.
Mª Victoria Hidalgo y Susana Menéndez (2003). La pareja ante la llegada de los hijos e hijas. Evolución de la relación conyugal durante el proceso de convertirse en padre y madre. Infancia y Aprendizaje, 26 (4) 469-483.
Heinicke, C. M. (2002). The transition to parenting. En M. H. Bornstein (Ed), Handbook of parenting, Vol.4: Social conditions and applied parenting 2ª ed. (pp. 363-388). Mahwah, NJ: Erlbaum.