Ser padres de la generación Z

¿A qué edad se puede abrir una cuenta de e-mail?

El uso de la tecnología está asentado en casi todos los hogares españoles. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2016 un 76% de usuarios disponía de un ordenador y casi un 97% de teléfono móvil.

Su uso está extendido entre las generaciones más jóvenes, la Z, los nacidos a partir de 1995, también llamados nativos digitales. Un 94% de los adolescentes de 15 años tiene un smartphone, frente a un 90% de jóvenes de 14 años y un 86% de jóvenes de 13 años. La gran mayoría lo utiliza para enviar o recibir mensajes. En España se exige al menos tener 14 años para abrirse una cuenta de e-mail. 

¿Cuánto tiempo al día se aconseja usar los dispositivos electrónicos?

La tecnología no es sólo el centro de su vida, también puede ser una opción de carrera. El problema surge cuando resta tiempo a la vida emocional y de relación. Por eso es fundamental a lo largo del día dejar espacio al juego, la lectura, la narración, incluso a momentos de aburrimiento.

Se aconseja que, entre los 5 y 6 años de edad, los niños consuman no más de 30 minutos diarios de programación en la televisión o dispositivos electrónicos y a ser posible en compañía. A esas edades no son todavía capaces de distinguir entre ficción y realidad. Entre los 6 y los 12 años se aconseja un máxima de 40 minutos diarios. Es positivo que su uso sea compartido y que se utilice como herramienta de aprendizaje.

Los grandes consumidores (pasan entre 2 y 3 horas diarias delante de un dispositivo electrónico), corren el riesgo de desarrollar sentimientos de soledad, menor rendimiento académico y logros educativos. Entre los 12 y 18 años se aconseja una exposición media de entre 30-60 minutos. Los peligros en estas edades pueden surgir si se establece una mala comunicación en las redes sociales.

¿Cuáles son los peligros de las redes sociales?

Las redes sociales son utilizadas por los adolescentes para identificarse y adaptarse al grupo, experimentar y definir la identidad, además de para compararse y exponerse al juicio social, así como para expresar el deseo de autonomía. Pero las comparaciones pueden comportar riesgos para la autoestima y satisfacción vital.

Su uso no es malo pero es importante conocer los riesgos de una sobre exposición. Puede derivar en casos de cyberbullying (acoso virtual), contactar con desconocidos, aislarse, además de menospreciar al que nos acompaña prestándole menos atención que al móvil.

¿Cómo deben comunicarse los padres con esta generación tan conectada?  

Una relación basada en la comunicación y la confianza mutua es tal vez la estrategia más adecuada durante la adolescencia. Sobre todo se recomienda a los padres seguir las siguientes pautas: 

  • Ponte al día y evita la brecha tecnológica. ¡Cuanto más sepas más le comprenderás!
  • Habla con claridad, tanto de las ventajas como de los inconvenientes, no olvides los riesgos y las preocupaciones tuyas y de tu hijo.
  • Si quieres que tu hijo confíe en tí, debes respetar su intimidad y dialogar. ¡Invadir la intimidad nunca tiene efectos positivos!
  • Interésate por sus relaciones tanto online como offline, sin invadirlas.
  • Predica con el ejemplo en las normas y límites de uso de la tecnología en familia.
  • Profundiza en los valores que pueden servir de protección como la empatía, la asertividad y la autoestima.
  • Enseña a aprovechar la tecnología sin depender de ella. ¡Proporciona recursos para saber vivir cuando el acceso a internet no es posible!
¿Cuáles son los peligros de los juegos tecnológicos?

Por otro lado, los juegos tecnológicos son positivos cuando estimulan el desarrollo de habilidades (razonamiento, exploración visoespacial, atención, memoria…). Sin embargo, pueden convertirse en un problema cuando faltamos a clase para jugar, no realizamos las tareas escolares, obtenemos malos resultados académicos, nos irritamos y enfadamos cuando no podemos jugar, cuando robamos dinero para comprar juegos y/o cuando perdemos el tiempo de manera excesiva jugando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el trastorno por videojuego como problema mental.

Leer más …

Extraído del taller impartido por Giuseppe  Iandolo el Miércoles, 17 de enero de 2018 – Colegio Humanitas Bilingual School Tres Cantos – ESPACIO PARA PADRES: GENERACIÓN Z

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.