La conciencia fonológica consiste en la habilidad para manipular las unidades de las palabras comprendiendo que están formadas por letras y sílabas (Bradley y Bryant, 1978; Bruck, 1992; Manis, Custodio y Szeszulski, 1993).
Saber discriminar diferentes sonidos y palabras es fundamental para aprender a leer y escribir. Por eso, una de las primeras capacidades a desarrollar antes de empezar a leer en primaria, es tomar conciencia de los componentes de las palabras (fonemas) y aprender a manipularlos. De este modo, resultará más sencillo asignar un sonido a una grafía y viceversa, desarrollando el principio alfabético (Stanovich, 1986, Byrne y Fielding-Barnsley, 1989 y Byrne, 1992).
Cuando un niño percibe el habla, necesita realizar un análisis auditivo preliminar de las palabras que escucha, para luego poder combinar estos sonidos en una representación mental. En relación a dicho análisis auditivo, diferentes estudios han mostrado un efecto de la edad sobre el desarrollo del procesamiento auditivo en niños y adolescentes. Es decir que, según el niño va siendo mayor, sus capacidades de discriminación auditiva mejoran (Keith, 1995, 2000; Neijenhuis, Snick, Priester, Van Koordenort y Van Der Broek, 2002; Stollman, Van Velzen, Simkens, Snik y Van Der Broek, 2004).
Por este motivo junto a la demostrada influencia entre lectura y desarrollo fonológico, si un niño presenta dificultades en la discriminación de palabras, se habla de retraso en la discriminación fonológica y se recomienda intervenir cuanto antes.
Por todo ello, la detección temprana de posibles dificultades en la discriminación de los sonidos resulta útil para prevenir posibles trastornos del aprendizaje, ya que dichas dificultades pueden afectar a la calidad y precisión en la interpretación de las palabras.

Test de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica
Con este propósito en Psise se utiliza el Test de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica – EDAF (TEA Ediciones, 2005) para la detección de posibles alteraciones que pudieran derivar en déficits en el ámbito de la discriminación auditiva. Esta prueba permite valorar la capacidad de discriminación de sonidos de los niños a partir de los 2 años y 9 meses. El test aporta puntuaciones relacionadas con la discriminación de sonidos del medio, palabras y sonidos monosilábicos (logotomas): esto permite comparar la capacidad auditiva general, la capacidad auditiva y la memoria secuencial relacionada específicamente con la discriminación de fonemas y sonidos del habla.
Referencias
Bradley, L., & Bryant, P. E. (1978). Categorizing sounds and learning to read a causal connection. Nature 271, 746-747.
Brancal, M.F., Alcantud, F., Ferrer, A.M. Quiroga, M.E. (2009) EDAF: Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Segunda edición. Ediciones Lebón S.L. Distribuido por TEA Ediciones.
Bruck, M. (1992). Persistence of dyslexics’ phonological awareness deficits. Developmental Psychology, 28, 874-886.
Jiménez, J. E. & Ortiz, M. R. (2000). Conciencia metalingüística y adquisición lectora en la lengua española. The Spanish Journal of Psychology, 3(1), 37-46.
Keith, R.W. (1995) Development and standarization of SCAN-A: test of auditory processing disorders in adolescents and adults. Journal of the american academy of audiology. 6, 282-292.
Keith, R.W. (2000) Development and standarization of SCAN-C test for auditory processing disorders in children. Journal of the american academy of audiology, 11, 438-445.
Manis, F. R., Custodio, R., & Szeszulski, P. (1993). Development of phonological and orthographic skill: a 2-year longitudinal study of dyslexic children. Journal of Experimental Child Psychology,56, 64-86.
Neijenhuis, K., Snik, A., Priester, G., Van Koordenort, S. y Van Der Broek, P. (2002) Age effects and normative data on a Durch test battery for audiology processing disorders. International journal of audiology, 41, 334-346
Ortiz, R., Jiménez, J.E., Muñetón, M., Rojas, E., Estévez, A., Guzmán, R., Rodríguez, C. y Naranjo, F. (2008) Desarrollo de la percepción del habla en niños con dislexia. Psicothema, 20(4); 678-683.
Passenger, T., Stuart, M. & Terrel, C. (2003). Phonological processing and early literacy. Journal of Research in Reading, 23(1), 55-66.
Stollman, M., Van Velzen, E., Simkens, H., Snik, H. y Van Der Broek, P. (2004) Development of auditory processing in 6-12 year-old children: a longitudinal study. International journal of audiology, 43; 34-44.