Trastorno del lenguaje expresivo

El Trastorno del Lenguaje Expresivo – TEL (o disfasia expresiva) es una dificultad que surge desde el principio de la adquisición del lenguaje: el desarrollo lingüístico se da con retraso y con distorsiones. Se trata de una afectación específica del desarrollo, no relacionada con déficits a nivel sensorial, motriz, intelectual o socioemocional.

Este trastorno afecta al 7,4% de la población infantil (Tomblin y cols, 1997) detectándose habitualmente a partir de los cuatro años y, a menudo, con un pronóstico de persistencia prolongada.

La sintomatología língüística de los niños con Trastorno del Lenguaje Expresivo (TEL) puede manifestarse con una gran variabilidad en los distintos niveles del lenguaje (problemas fonológicos, a nivel morfosintáctico, etc.) afectando a uno o más componentes  del sistema lingüístico.

Sintomatología

En relación con las numerosas dificultades que pueden aparecer en el trastorno del lenguaje expresivo, algunas de las más relevantes son:

  • A nivel fonológico: distorsión y desorganización fonológica, reducción significativa del sistema consonántico y de la estructura silábica, habla ininteligible.
  • A nivel morfosintáctico: estructuración inmadura de las frases, errores sintácticos (en especial omisiones de sufijos o prefijos y errores u omisiones de elementos gramaticales concretos, tales como preposiciones, pronombres, artículos, formas verbales y derivados de sustantivos).
  • A nivel léxico – semántico: retraso en la adquisición de las primeras palabras, retraso en la explosión léxica (18-24 meses), dificultades de acceso al léxico con uso de circunloquios y sustituciones semánticas, uso de palabras generales en lugar de palabras más específicas, flujo de habla discontinuo.
  • A nivel del procesamiento del lenguaje: problemas de memoria, en las funciones ejecutivas, en el establecimiento de inferencias.
  • En relación al discurso, los niños con TEL presentan dificultades tanto en el discurso conversacional como en el no conversacional, en especial en las narraciones.
  • A nivel pragmático: uso de gestos como sustitutivos de palabras, poca iniciativa de conversación, pasividad en las conversaciones, uso inapropiado de los turnos de palabra, dificultades en la descripción de hechos, verborrea, selección de palabras atípicas, dificultades para mantener el tema de conversación, desajustes en la comunicación no verbal.

Desarrollo léxico y conciencia fonológica

En cuanto a la conciencia fonológica, algunos estudios consideran a los niños con TEL como un grupo de alto riesgo desde la educación infantil, ya que sus dificultades en el lenguaje oral y en conciencia fonológica son factores predisponentes a los trastornos específicos del aprendizaje y en la lectoescritura (Catts y cols, 2001). Las dificultades fonológicas se relacionan con la alta comorbilidad de este tipo de trastornos con el trastorno fonológico.

Trastorno del lenguaje expresivo TEL

El hecho de contar con redes léxicas menos elaboradas en este tipo de trastorno repercute en problemas para la recuperación de palabras, incrementando el tiempo de respuesta al denominar.

Cohesión lingüística

A nivel de cohesión lingüística se pueden dar dificultades en la expresion de contenidos complejos y errores proposicionales, es decir, dificultades en la construccion de proposiciones y problemas de organización de las ideas (Pérez, 1997, Bishop y Edmunson, 1987). Dentro de los errores más comunes se hallan: elipsis inapropiadas (u omisiones de núcleos verbales y nominales no recuperables por el contexto) y, en mayor medida, producciones incomprensibles o incoherentes (al no poder – el interlocutor – asignar roles gramaticales a los elementos del discurso).

Procesamiento del lenguaje y funciones ejecutivas

La velocidad de procesamiento en actividades lingüísticas y no lingüísticas en los alumnos con TEL es generalmente más lenta que la de los niños con un lenguaje normal (Miller y cols., 2001; Windsor y Hwang, M., 1999).

Diversas investigaciones ponen de manifiesto que los niños con TEL pueden presentar también dificultades en la memoria verbal a corto plazo (memoria de trabajo fonológica) y esto provoca limitaciones en la retención de las formas fonológicas (Weismer y cols, 1999; Donlan y Masters, 2000; Montgomery, 2000; Gallego y cols., 2000; Briscoe y cols., 2001; Evans y cols., 2001)

La percepción temporal y memoria de trabajo se encuentran en la base de la adquisición de la conciencia fonológica, y ésta a su vez para la adquisición de la lectoescritura; por lo que algunos niños disfásicos tienen un elevado riesgo de desarrollar dificultades en la lectura y el rendimiento académico general (Snowling y cols. 2000; McArthur y cols., 2000; Nation y cols, 2001; Cruz, 2001).

Habilidades narrativas

Los alumnos con TEL realizan sus relatos a mayor edad que los niños con desarrollo normal del lenguaje (Kaderavek y Sulzby, 2000) y más de la mitad presentan dificultades en las narraciones entre los 4 y 5 años (Coloma, Pavez y Maggiolo, 2002). Así como subrayan diferentes autores (Miranda, McCabe y Bliss, 1998, Pérez, 1997; Liles, Duffy, Merrit y Purcell, 1995; Copmann y Griffith, 1994; McCabe y Rollins, 1994; Bishop y Edmundson, 1987), dichas dificultades pueden encontrarse en distintos aspectos de la competencia narrativa:

  • Las historias son más cortas, con menos ideas (principales y secundarias) aunque en ocasiones añaden información no relevante para aumentar la longitud del relato.
  • Menor uso de mecanismos de cohesión lingüística.
  • Mayor frecuencia de disfluencias, especialmente reformulaciones.
  • Dificultades en la identificación del protagonista, elementos del episodio (planes, acciones, respuestas internas y ejecución), aunque frecuentemente incluyen los principios y las consecuencias.
  • Dificultades de secuenciación de la historia y en el respeto del orden temporal.

Referencias

  • Acosta, V.M, Moreno, A.M., Axpe, M.A. (2011) Intervención sobre la conciencia fonológica en sujetos con trastorno específico del lenguaje en contextos inclusivos: posibilidades y limitaciones. Bordón, 63  (3), 9-22.
  • Bishop, D., Edmunson, A. (1987) Language-impaired-4-years old. Distinguishing transient from persisten impairment. Journal of speech and hearing disorders, 52, 156-173.
  • Briscoe, J., Bishop. D., Norbury, C. (2001) Phonological processing, language and literacy: a comparaison of children with mild to moderate sensori-neural hearing loss and those with specific language. Journal of children psychology and psychiatry, 42, 329-340.
  • Catts, H., Fey, M., Zhang, X. y Tomblin, B. (2001) Estimating the risk of future reading difficulties in kindergarten children: a research-based mmodel and its clinical implementation. Language, speech and hearing services in schools, 32, 38-51.
  • Coloma, C.J., Pavez, M.M. y Maggiolo, M. (2002) Caracterización, análisis y estimulación del discurso narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista chilena de fonoaudiología, 3, 75-90.
  • Copman, K.S.P. y Griffith, P.L. (1994) Event and story structure recall by children with specific learning disabilities, language impairments and normally achieving children. Journal of psycholinguistic research, 23, 231-248.
  • Crespo-Eguilaz, R., Narbona, J. (2006) Subtipos de trastorno específico del desarrollo del lenguaje: perfiles clínicos en una muestra hispanohablante. Revista de neurología, 43 (supl.1), 193-200.
  • Cruz, A. (2001) El TEL y la dislexia: ¿una relación causa-efecto? . En Mendoza,  E. (ed) Trastorno específico del lenguaje. Madrid: Pirámide (2001), 209-224.
  • De Barbieri, Z. y Coloma, C.J. (2004) La conciencia fonológica en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 24(4),156-163.
  • Donlan, C., Masters, J. (2000) Correlates of social development in children with communication disorders: the concurrent predictive value of verbal short-term memory span. International journal of language and communication disorders, 35; 211-226.
  • Evans, J., Alibali, M., McNeil, N. (2001) Divergence of verbal expression and embodied knowledge: evidence from speech and gesture in children with language impairment. Language and cognitive processes, 16; 309-331.
  • Gallego, C. Revilla, P., Schüller, M. (2000) Recuerdo de material verbal en niños con disfasia funcional. Cognitiva, 12, 37-61.
  • Kaderavek, J.N. y Sulzby, E. (2000) Narrative production by children with and without specific language impairment: oral narratives and emergent readings. Journal of speech, language and hearing research, 43, 34-49.
  • Liles, B., Duffy, R., Merrit, D. y Purcell, S. (1995) Measurement of narrative discourse ability in children with language disorders. Journal of speech and hearing research, 38, 868-882.
  • McArthur, G., Hogben, J., Edwards, V., Heath, S., Mengler, E. (2000) On the ‘specifics’ of specific reading disability and specific language impairment. Journal of Child Psychology and Psychiatry allied disciplines, 41, 896-874.
  • McCabe, A. y Rollins, P.R. (1994) Assessment of preschool narrative skills. Prerequisite for literacy. American journal of speech-language pathology: a journal of clinical practice, 13, 45-46.
  • Miller, C., Kail, R., Leonard,L. (1999) Speed of processing in children with specific language impairment. Journal of Speecj Lang Hear Res 44; 416-433.
  • Miranda, A.E., McCabe, A. y Bliss, L.S. (1998) Jumping around and leaving things out. A profile of the narrative of children with specific language impairment. Applied Psycholinguistics, 19, 647-667.
  • Montgomery, J. (2000) Verbal working memory and sentence comprehension in children with specific language impairment. Journal of speech, language and hearing research, 43, 293-308.
  • Nation, K., Marshall, C., Snowling. M. (2001) Phonological and semantic contributions to children’s picture naming skill: evidence from children with developmental reading disorders. Language cognitive processes, 16; 241-259.
  • Pérez, E. (1997) Cohesión y coherencia en las narraciones de los niños y niñas con trastorno específico del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 17, 103-111.
  • Snowling, M., Bishop, D., Storthard, S. (2000) Is preschool language impairment a risk factor for dyslexia in adolescence? Journal of Children Psychology and Psychiatry Allied disciplines, 41; 587-600.
  • Tomblin, J., Records, N., Buckwalter, P., Zhang, X., Smith, E. y O’Brien, M. (1997) Prevalence of specific language impairment in kindergarten children. Journal of speech, language and hearing research, 40, 1245-1260.
  • Weismer, S., Evans, J., Hesketh, L. (1999) An examination of verbal working memory capacity in children with specific language impairment. Journal  of speech, language and hearing research, 42, 1249-1260.
  • Windsor, J. Hwang, R. (1999) Testing the generalized slowing hypotesis in specific language impairment. Journal  of speech, language and hearing research, 42, 1205-1218.

© Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.