En la última sesión del espacio psicosocial para familias de personas con TEA, del 17 de junio 2021, sobre el tema “El precio de la parentalidad”, hablamos de la cotidianeidad de las familias de personas con TEA.
Una preocupación que subrayaron varias familias es el problema de la exclusión que pueden sufrir sus hijos/as en el colegio, más frecuente en los últimos años de primaria y, especialmente, en el momento del recreo. Las familias comentaron que sus hijos/as pueden llegar a ser víctimas de agresiones verbales y, en ocasiones, hasta físicas.
A pesar de las acciones que toman las familias, que van desde hablar con los profesores, directores del centro o con las familias de otros niños/as, se trata de un problema que puede persistir. No todos los centros educativos logran dar solución al tema de la inclusión/exclusión de los estudiantes con TEA del grupo de pares: las razones que comentaron las familias son muy diversas, y pasan desde un “son cosas de niños y no podemos hacer nada” hasta “es que en el patio los responsables son los monitores y no tenemos control sobre ellos”. Para las familias esto no es suficiente y siguen sufriendo y preocupándose por el malestar de sus hijos/as.
Estamos de acuerdo con las familias en que la exclusión es problemática, se puede dar en los centros educativos, y generalmente aumenta en los momentos de menor supervisión docente como en el comedor y en el patio de recreo.
Resulta fundamental que los centros dispongan de un plan de convivencia para poder prevenir e intervenir en casos de exclusión y acoso. Se debe trabajar desde la inclusión y el respeto hacia la diversidad tanto con los estudiantes, profesores, familias y personal del centro educativo. La creación de un clima de inclusión es la base desde la que partir con una cultura institucional, una prevención adecuada y el abordaje de situaciones en las que, por un motivo u otro, un miembro del grupo pueda verse excluido.
Otro tema que preocupaba a las familias en está sesión es la burocracia y la dificultad de acceso a información a las familias tras recibir el diagnóstico. Las familias expresaron su deseo de disponer de información clara y organizada acerca de las ayudas que pueden recibir, los trámites y requisitos necesarios para solicitarlas, entre otros temas.
En concreto, una de las familias comentó sus dificultades para inscribir a su hijo en un centro escolar público con aula TEA, ya que en su centro actual no existe este servicio. Otro padre expresaba su preocupación por seguir a la espera de un plan de adaptación curricular, tras haber recibido el diagnóstico. A través de ejemplos como estos, algunas familias expresaron que han tardado tiempo en “encontrar el camino”, mientras que otras familias indicaban que todavía se sienten perdidas en la búsqueda de los mejores servicios y apoyos para sus hijos/as.
Después de la sesión, Federación Autismo Madrid facilitó a las familias distintos documentos y enlaces con información relacionada con las demandas de las familias durante la sesión y que pueden resultarles de utilidad:
- Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
- Becas MEC 2020-21 para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
- Listado de centros de Atención Temprana para menores de 0 a 6 años. Febrero 2021.
- Listado de Previsión de Apertura de Nuevos Centros/Aulas de Escolarización Preferente para Alumnos con Transtornos Generalizados del Desarrollo en la Comunidad de Madrid, Curso 2021/2022
- Guía de trámites burocráticos tras el diagnóstico (www.movimientoazul.com)